Federico Bavosi: base del barrio

Federico Bavosi jugó en los dos equipos del barrio

Federico Bavosi jugó en los dos equipos del barrio

 

En esta semana comienza la instancia semifinal de la Liga Uruguaya de básquetbol y Malvín se mide con Hebraica Macabi. En el quinteto abridor del azul de la playa estará Federico Bavosi, uno de los pocos jugadores nacidos en el barrio y que además supo defender con su talento a las hinchadas de la calle Velsen y de la calle Legrand. Aprovechamos el momento para entrevistarlo y que nos cuente su historia en el mejor barrio de Montevideo.

 

 

 

¿Qué recuerdos tenés del barrio en tus primeros años de niñez?

Con mi familia siempre vivimos en los apartamentos que están construidos junto a la que era la fábrica de muebles que tenían mi abuelo y sus hermanos en la calle Santiago de Anca. Me acuerdo de pasar la tarde jugando con mis primas Pía y Coli y con algunos amigos más en el corredor de la fábrica y cuando nos dejaban también dando alguna vuelta, con mucho cuidado obviamente, dentro de ella.

Seguramente al igual que tu hermano fuiste a la Escuela Experimental. ¿te acordás de alguna de las maestras?, ¿eras bueno a la bolita?

De la Experimental me acuerdo de casi todo, maestras, compañeros, directores, etc. Y si bien con los años perdí contacto con la mayoría de esa gente mis mejores amigos siguen siendo algunos compañeros de esa época. A la bolita sí jugaba mucho pero tengo que reconocer que no me acuerdo que lo hiciera muy bien, en los recreos prefería jugar al fútbol!

Su regreso a la Experimental en una actividad de Unión Atlética

Su regreso a la Experimental en una actividad de Unión Atlética

¿Del liceo qué recordás? ¿Eras un alumno aplicado o de los llamados inquietos? ¿Qué materia te gustó más?

Los 3 primeros años los cursé en el Liceo 31 y de cuarto a sexto lo hice en el Liceo 10. Como alumno fui bastante aplicado y, para tranquilidad de mis padres, para nada inquieto. Siempre me gustó mucho Matemáticas pero si tuviera que elegir una materia te diría Historia.

¿Cuándo apareció el sobrenombre «Mono» y por qué?

El sobrenombre “Mono” es algo que heredamos tanto mi hermano como yo de mi padre. Lógicamente nosotros desde muy chicos y apenas empezamos a ir a la UA dejamos de ser Nicolás o Federico para ser el “Monito”.

Con sus hermanos: Nicolás y Luciana

Con sus hermanos: Nicolás y Luciana

Hay una pregunta que hacemos a casi todos los entrevistados de Ciudad Malvín, ¿cuáles son los 5 lugares del barrio más lindos para vos?

Es difícil solo cinco porque son muchos los lugares hermosos que tiene nuestro barrio, y más para alguien que pasó tanto tiempo fuera de Uruguay. Acá va mi lista pero sin analizarlo mucho:

# Escuela Experimental
# Plaza Fabini
# Rambla
# Isla de las Gaviotas
# Playa (entre la bajada de Santiago de Anca y el Acal).

¿A qué edad empezaste a jugar al básquetbol y qué te llevó a hacerlo?

A los 6 empecé en los pre-mini con el gran Fito Araújo como técnico, pero antes de eso tengo recuerdos de estar en la cancha de la UA ya sea en los partidos de formativas de mi hermano o cuando jugaba el Primero que con mi padre siempre íbamos a verlo.

Jugaste las formativas en Unión Atlética, ¿qué recuerdos tenés de aquellos años y de ese club tan importante del barrio?

¡Muchísimos! Se puede decir que tanto en mi infancia como en mi adolescencia la cancha de la UA fue como mi segunda casa. Exceptuando un pasaje que tuve en Montevideo, desde los 6 hasta los 20 años jugué ahí y además de las horas de prácticas o de partidos, el club siempre fue un lugar de encuentro para todo nuestro grupo de amigos.

Plantel de formativas de la UA: Federico con la número 5

Plantel de formativas de la UA: Federico con la número 5

Luego llegó el turno de emigrar. ¿Por qué te fuiste?

Porque, teniendo la posibilidad de sacar el pasaporte italiano, entendí que si quería tener una carrera profesional como jugador de básquetbol lo mejor sería hacerlo en Europa.

Cuando estabas en España, ¿qué extrañabas más del barrio?

Extrañaba varias cosas pero sobretodo los lugares en donde solíamos juntarnos con mis amigos y que se disfrutan mucho cuando hace buen tiempo como la playa, la rambla o la plaza Fabini.

Si pudieras traer cosas que te gustaron de Europa para implantarlas en Malvín, ¿qué traerías?

Me sorprendió positivamente, algo que pasa en España y antes acá no tanto, que los espacios públicos que tenemos en el barrio están muy bien cuidados y eso permite que la familia entera y sobretodo los niños puedan disfrutarlos.

¿Qué diferencias percibiste entre las personas de Europa y los vecinos del barrio?

Dependiendo de la zona de España en donde jugué te diría que encontré lugares en donde se vive parecido a cómo lo hacemos nosotros en Malvín, aunque imagino que la diferencia cultural con otros países de Europa debe ser más grande.

¿Para vos hay una forma de ser malvinense?

Quizás sí porque cada barrio tiene su particularidad y en Malvín por las playas, por la rambla y por los espacios verdes que hay uno se acostumbra a pasar mucho tiempo en esos lugares. Creo que se mantiene un poco la esencia de que nuestro barrio, antes era un balneario y todavía hoy nosotros lo disfrutamos como tal.

Llegó el momento del regreso al país teniendo a tu familia en Europa, ¿cómo se procesa todo eso?

Fue una decisión difícil por la distancia que hay y por el tiempo que paso sin ver a mi hijo. Por suerte entre Facetime y Skype hablo con él todos los días y además las tres temporadas pude viajar a España para pasar Navidad con él.

¿Cuando llegaste viste algo distinto en el barrio?

Como te decía antes vi muy bien cuidados los espacios públicos y también mucha actividad cultural en diferentes puntos del barrio como en el teatro de la Escuela Experimental.

Muy buena temporada de Unión Atlética en su regreso al país

Muy buena temporada de Unión Atlética en su regreso al país

En tu regreso a Unión Atlética lograron una campaña formidable, aunque el cierre de temporada no fue el mejor tras perder con Bohemios. ¿Cuál fue el balance de ese año?

Creo que el balance es positivo ya que fue un año histórico para el club. Se formó un grupo humano y de trabajo extraordinario que logró cosas que quizás nadie esperaba como ganar los 3 clásicos o terminar primeros en la fase regular. Es evidente que el final no fue el esperado porque teníamos mucha ilusión en poder pasar a semifinales, pero eso no opaca el año increíble que vivimos tanto los jugadores como toda la gente de la UA.

Las comparaciones muchas veces son odiosas, pero también brindan pautas de información, si tuvieras que comparar el básquetbol uruguayo y el europeo, ¿qué nos podrías decir?

Hay un gran diferencia tanto en la parte de infraestructura como en la de organización, y te diría que lógicamente en ambas estamos bastante lejos. Eso influye directamente en el juego aunque creo que la pasión con la que se vive acá el basket hace que nuestra Liga sea muy atractiva para el espectador.

¿Qué le cambiarías al básquetbol uruguayo?

El crecimiento de nuestro basket pasa por crear una Liga realmente nacional. Somos un país chico y con una gran tradición basquetbolera en el Interior y por eso creo que están dadas las condiciones para crecer a partir de una competición así. Eso debería ir acompañado de un trabajo más constante y mejor planificado a nivel formativo que permita la aparición de jugadores jóvenes y que ayude al desarrollo de nuestro deporte por todo el país y no solo en Montevideo.

Hablando de cambios, hace poco Tabaré Vázquez asumió la presidencia en lugar de Mujica, ¿cómo has visto el proceso político en Uruguay y qué diferencias ves con la política europea?

Es un momento complicado de la política europea pero mantengo la esperanza de que se produzca un cambio similar al que vivió Uruguay hace 10 años.

Malvín enfrenta a Hebraica en semis

Malvín enfrenta a Hebraica en semis

Volviendo al básquetbol, ¿cuál es el balance hasta el momento del equipo playero?

El balance creo que es positivo, y más allá de no haber podido mantener la regularidad en el torneo local, tuvimos muy buenos momentos tanto en la Liga Sudamericana como en el cuadrangular de Cancún. Ahora empieza la parte mas importante del año para nosotros y estamos trabajando para mostrar nuestra mejor versión.

El final de la Súper Liga nos dejó un mal sabor de boca por no haber podido terminar primeros. Luego tuvimos un par de semanas para encarar los playoffs con Goes. La clave pasaba por recuperar nuestro mejor nivel defensivo que es lo que nos permite hacer una diferencia en nuestro juego. Con Goes tuvimos algunos momentos de irregularidad pero sacamos la serie adelante.

Ahora se viene Hebraica que ha jugado muy bien durante el año. Seguramente sea una serie pareja pero tenemos armas para pasar a la final.

Diseño web responsivo en Uruguay

Diseño web responsivo en Uruguay

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. werther yañez dice:

    Muy buen trabajo

  2. 15-05-2018
    22 28.
    Palpitando la tercera final de la Liga donde vos, Federico Bavosi, estás, junto con tus compañeros y cuerpo técnico, dejando el alma!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *