Opinión: Cuáles son los 7 falsos supuestos del gobierno y de la prensa para cuestionar el fallo de Recarey?

Cuáles son los falsos supuestos del gobierno y de la prensa para cuestionar el fallo de Recarey?
Cuáles son los falsos supuestos del gobierno y de la prensa para cuestionar el fallo de Recarey?

En una nueva columna de opinión el Profesor Rafael Suárez aborda un tema complejo: Cuáles son los 7 falsos supuestos del gobierno y de la prensa para cuestionar el fallo de Recarey? Hay 700 mil uruguayos que no se vacunaron y parece que no pueden tener voz. Sin dudas no puede ser por casualidad

Columna de opinión del Profesor Rafael Suárez: Cuáles son los 7 falsos supuestos del gobierno y de la prensa para cuestionar el fallo de Recarey?

Me viene llamando poderosamente la atención la andanada de cuestionamientos que se realizan ante la sentencia del juez Recarey por parte del gobierno y de la prensa. Me da la sensación que acusan al grito sin haber profundizado en las 21 páginas de la sentencia y eso es muy peligroso desde el punto de vista democrático. El gobierno señala que «el fallo es un disparate» y como eco la prensa replica el mismo concepto sin permitir que las voces discordantes expresen sus argumentos. En ese recorrido se forman bolas de nieve sustentadas en falsos supuestos que se colocan en un pedestal de verdad inamovible. Así en los programas televisivos se transmiten mensajes que no se adecuan a la sentencia.

Para dejarlo claro. El juez Recarey establece en su sentencia que el MSP incumplió la constitución y la ley por tres motivos principales:

  • Por no brindar toda la información acerca de las vacunas, fundamentalmente sobre los efectos adversos de largo plazo que nadie conoce ni puede conocer ya que las vacunas anticovid se encuentran en plena fase IV (que es donde se conocen los efectos adversos, no en laboratorio sino en el mundo real).
  • Por no investigar el contenido de las vacunas como ordena la ley.
  • Por no controlar y estudiar realmente el impacto de la vacuna en la población uruguaya

Sin embargo el gobierno y la prensa no brindan explicaciones sobre estos puntos y sí cuestionan el fallo en base a falsos supuestos. Intentaremos considerar algunos de ellos.

Primer falso supuesto: la campaña de vacunación es voluntaria

Se reproduce la idea una y otra vez de que la campaña es voluntaria y por lo tanto como nadie está obligado a vacunarse la misma no debió suspenderse.

Escuchar este argumento me provoca horror.

¿Qué medicamento no es voluntario? Todos los medicamentos son voluntarios y en todos los casos tienen un prospecto que indica beneficios, contraindicaciones y efectos adversos.

Si seguimos la lógica de dicho argumento como consumir marihuana es voluntario el MSP no tiene que explicarle a quien pretenda consumirla los posibles efectos que pueda tener en su salud. Lo mismo para el cigarrillo o el alcohol. Incluso, aunque parezca tonto, para el azúcar. ¡Imaginemos un paciente diabético que no reciba información médica sobre el impacto del azúcar en su enfermedad porque el consumo es voluntario!

La información tiene que estar a disposición del paciente, ese es un derecho humano consagrado en nuestra Constitución y el gobierno no lo está protegiendo al no brindar todos los datos necesarios para que las personas decidan vacunar o no a sus hijos con vacunas, incluso, que actúan a partir de una tecnología nueva como la del ARN mensajero. Este último punto es sustancial. Algunos dicen que con otras vacunas la información no se explicita. ¡Artigas trajo la vacuna de la viruela hace más de 200 años! ¿Cómo se puede comparar vacunas que tienen años de contralor a una vacuna nueva, con tecnología nueva, y que aún se encuentra en fase IV?

Pero además, ¿esta campaña de vacunación fue realmente voluntaria? ¿Si fue voluntaria por qué los vacunados tuvieron más derechos que los no vacunados?

Segundo falso supuesto: en la Ciencia hay consenso sobre esta vacuna

Eso es falso. No hay consenso. De hecho en este portal hemos compartido opiniones de premios Nóbel y científicos que han marcado y siguen marcando sus diferencias profundas respecto a las medidas sanitarias que se están tomando.

Los lunáticos de Gerardo Sotelo: de la censura hacia la purga institucionalizada?
Los lunáticos de Gerardo Sotelo: de la censura hacia la purga institucionalizada? (Foto: El País)

Sí hubo consenso entre el gobierno y la prensa para censurar a las voces discordantes. Así lo reconocieron el periodista Gabriel Pereyra y el responsable de los medios públicos uruguayos, Gerardo Sotelo. Éste último además aplaudió el hecho de censurar a quienes se oponen a la campaña de vacunación que él mismo denominó lunáticos.

Uno de cada cinco uruguayos decidió no vacunarse y en ningún medio televisivo tuvieron espacio para explicar sus argumentos. 700 mil uruguayos no han tenido voz en los programas matutinos, vespertinos y nocturnos en ningún canal de televisión, salvo honrosas excepciones en el interior del país.

Tercer falso supuesto: un juez no puede estar por encima de la Ciencia

En primer lugar vale aclarar que en ningún párrafo de la sentencia el juez Recarey se puso por encima de la Ciencia, sino que está frenando al gobierno a que no se coloque por encima de la ley.

Pero cuando el gobierno y algunos periodistas hacen esa afirmación caen en un riesgo tremendo. Parten del supuesto de que la Ciencia es imbatible e inmutable. Justamente la Ciencia es todo lo contrario. El conocimiento científico nunca es definitivo, sino no sería conocimiento científico.

Vamos a poner algunos ejemplos:

  • En el siglo XIX científicos franceses llegaron a la conclusión de que los gorilas eran superiores a la población negra africana. Eso lo dijo la Ciencia.
  • En el siglo XIX científicos europeos llegaron a la conclusión de que la mujer era inferior al hombre. Eso lo dijo la Ciencia.
  • En el siglo XX científicos llegaron a la conclusión de que la homosexualidad es una enfermedad. Eso lo dijo la Ciencia.
  • Creo que todos tenemos presente lo que dijo la Ciencia nazi respecto a los judíos, los gitanos, los negros o los minusválidos.
  • En la década del 60 quienes recomendaban lo saludable que era el cigarrillo eran los propios médicos. Eso lo dijo la Medicina.

Pido disculpas por colocar ejemplos tan generales pero creo que resulta más claro que tanto la Ciencia como la Medicina no son imbatibles ni inmutables.

Por ese motivo jamás la Ciencia puede estar por encima de la Justicia y mucho menos cuando se trata de derechos humanos fundamentales consagrados en la Constitución como el de la información y el de la salud no respetados por nuestro gobierno.

En caso contrario, si la Justicia queda supeditada a la Ciencia, caemos en el abismo de una dictadura científica. La Justicia debe velar que la ley se cumpla y que los derechos humanos fundamentales no se violen. En la Ciencia no se pueden amparar para no cumplir con lo que dice la norma.

Cuarto falso supuesto: el juez Recarey no es imparcial

Álvaro Delgado: «Este fallo es un disparate»

Muchos vienen afirmando que el juez Alejandro Recarey es un antivacunas y que por lo tanto no puede actuar de forma imparcial. Más allá de que esa información sea verdad o no nos surge una pregunta básica: ¿si un juez se vacunó puede ser imparcial para atender el recurso de amparo presentado por Dentone? En Uruguay hay jueces vacunados y no vacunados, ¿quiénes son imparciales de acuerdo al criterio del gobierno y de la prensa?

Pero además me llama la atención algunas consideraciones anteriores. En el 2003, cuando el juez Recarey falló en favor de los intereses de familiares de detenidos/desaparecidos de Uruguay lo llamaron comunista. En el 2019 cuando protegió los intereses de un enfermo de cáncer y acusó de desacato a Basso por negarse a darle la medicación lo acusaron de Derecha. Ahora lo acusan de antivacunas y también de ambientalista, ya que el 8 de julio mandó suspender obras en Punta Colorada porque no se adecuaban a la normativa territorial como denunciaban vecinos de la zona.

Comunista, de Derecha, antivacuna y ambientalista. El juez Recarey es un combo cuádruple. Pero leamos a la inversa. Estamos en presencia de un juez que hace cumplir la ley, independientemente de los intereses de los sectores políticos y empresariales que estén detrás. En lugar de aplaudir eso en la Justicia uruguaya decimos que este juez no puede ser imparcial. Este sí es un verdadero ataque a la separación de poderes.

Una cosa distinta sería si el Juez fuera pariente del abogado Dentone o tuviera un familiar que presentara un recurso, pero no es el caso. El juez Recarey ha mostrado proteger la ley en más de 25 años de trayectoria.

Lo que es un disparate es hacernos creer que en la intimidad los jueces no tienen valoraciones personales de todos los temas y eso no los inhibe de actuar con imparcialidad. Si fuera de otro modo no existirían los jueces ni la Justicia.

Quinto falso supuesto: las vacunas son seguras

Libertad de prensa y efectividad de la vacuna Pfizer: qué coincidencias tenemos?
Libertad de prensa y efectividad de la vacuna Pfizer: qué coincidencias tenemos?

Este argumento causa escalofrío. El MSP sostiene abiertamente que las vacunas son seguras cuando el propio laboratorio no puede garantizar dicha información.

Las vacunas pasaron por la fase III de vacunación y ahora se encuentran en plena fase IV en todo el mundo. Quizá no todas las personas estén conscientes que en la fase IV se detectan los efectos adversos en la población real y no en condiciones de un laboratorio.

Como estamos en fase IV las vacunas continúan siendo experimentales ya que ni el laboratorio ni el propio MSP pueden garantizar que existan o no efectos adversos de largo plazo. Es decir, ¿si yo vacuno a mi hijo hoy de 5 años qué garantías tengo que dentro de 10 años no padezca una cardiopatía por la vacuna? Nadie puede garantizarlo porque seguimos en fase IV. De hecho el MSP en diferentes documentos, el primero fechado en febrero del 2021, confirma que desconoce los efectos adversos de mediano y largo plazo de las vacunas, al igual que lo hace su laboratorio.

Pueden ver el prospecto de la vacuna Pfizer pediátrica haciendo clic aquí

En este prospecto se brinda una pequeña lista de efectos adversos y luego se agrega la siguiente información:

«Estos pueden no ser todos los posibles efectos adversos de la vacuna. Pueden producirse efectos adversos graves e inesperados. Los posibles efectos adversos de la vacuna siguen estudiándose en estudios clínicos«.

¿Los padres tienen cabal conocimiento de esta información?

Punto 18 de la sentencia del juez Recarey
Punto 18 de la sentencia del juez Recarey

Sexto falso supuesto: el recurso de amparo se presentó fuera de fecha

El gobierno y la prensa afirman que el recurso de amparo presentado por el abogado Maximiliano Dentone no es válido porque llegó al juzgado fuera de fecha.

Se fundamenta esta opinión en que la campaña de vacunación a menores se inició hace más de seis meses y un recurso de amparo se puede presentar hasta un mes posterior al hecho.

Sin embargo ese argumento no tiene validez. O la tendría si la campaña de vacunación ya hubiera finalizado, pero no. Todos somos conscientes que la campaña es continúa y por lo tanto sigue vigente.

Una crítica jurídica triste del gobierno y de la prensa.

Séptimo falso supuesto: se viola el derecho de los niños a proteger su salud

En realidad quien viola el derecho de los niños a proteger su salud es el gobierno cuando no le brinda toda la información disponible a los padres para que tomen la decisión que consideren pertinente y además no se investigan los medicamentos que se les aplica.

En la pregunta 11 del juez Recarey al ministro Salinas éste responde:

«De acuerdo a lo informado por el Departamento de Medicamentos, no se realizan análisis de vacunas. Desde el Departamento de Medicamentos se verifica en el certificado de análisis de origen el cumplimiento de las especificaciones de cada lote de vacuna que ingresa al país».

Es el MSP quien viola el derecho de los niños a proteger su salud cuando no realiza su trabajo como lo exige la ley.

Ninguna decisión vinculada a la salud puede tomarse sin información clara y precisa. Por eso Recarey solicita los contratos entre el Estado y el laboratorio.

  • ¿Los padres son conscientes de que las vacunas están en plena fase IV de investigación?
  • ¿Los padres son conscientes de que las vacunas poseen autorización de emergencia pero no definitiva por parte de la FDA?
  • ¿Los padres son conscientes de que el laboratorio y por ende el ministro Salinas y todo el MSP desconocen los efectos adversos de largo plazo de las vacunas?
  • ¿Los padres son conscientes de que se han reportado casos de trombosis, pericarditis y miocarditis en menores de edad en todo el mundo provocadas por las vacunas?

En este enlace al periódico Crónicas del Este les dejo el testimonio de la mamá de Ayrton, un joven de 18 años de Nueva Palmira que sufrió síndrome de Julián Barrett por las vacunas anti covid y hoy reclama ayuda que las autoridades le niegan.

En definitiva el juez Recarey está siendo el chivo expiatorio de los errores realizados por el gobierno. Es el propio MSP quien incumplió la ley y deberá hacerse cargo, más allá de que debido a las presiones existentes el Tribunal de Apelaciones reanude la campaña de vacunación, la cual, de mantenerse en los términos actuales, seguirá siendo ilegal e inconstitucional.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *