Algo huele mal con la aparición del Coronavirus?

Algo huele mal con la aparición del Coronavirus? Sí. Desde que surgió en Wuhan, China, murieron unas 5 mil personas en todo el mundo, de diciembre a mitad de marzo. El día 15 de ese mes la reserva norteamericana anunció un paquete de medidas por 700 mil millones de dólares!

Ya nos habíamos referido a las enseñanzas que genera el surgimiento del Coronavirus. Pero ahora hemos analizado mejor la información y nos interesa referirnos a otro tema: algo huele mal con la aparición del Coronavirus? Sí.
Hasta el 15 de marzo del 2020, la cantidad de muertos en China es de 3.203 desde que apareció el Coronavirus. Algunos afirman que se detectó en noviembre y otros en diciembre. Lo cierto es que pasaron casi cuatro meses y en el país de origen murieron en total 3.203 personas. Tomando en cuenta que son 1500 millones de personas, qué porcentaje es?
Hasta el 15 de marzo del 2020, la cantidad de muertos en todo el mundo ascendía a algo más de 5 mil personas. Si somos casi 8 mil millones, qué porcentaje es?
En China el porcentaje de fallecidos con relación a su población total es de un 0.00021 % y en el mundo el porcentaje es de 0.000062 %.
Con esos datos se decretó una alarma mundial y la gente entró en pánico. La economía empezó a sufrir los efectos, aunque ya venía con algunos problemas a nivel mundial con la producción en bajada.
Algo huele mal con la aparición del Coronavirus?
La alarma fue inusitada, Italia en estado de sitio, las fronteras se cerraron y los sistemas sanitarios supuestamente colapsaron. Pero hay algo que no cierra. 5 mil muertos (y aumentado obviamente) en todo el mundo a causa del virus en casi cuatro meses desde su aparición. En un día mueren 4500 personas a causa de la bacteria de la tuberculosis y no hay alarma pública? En Uruguay, por ejemplo, cada 100 mil personas 26 se contagian de tuberculosis y 2.76 mueren a pesar que tenemos la vacuna BCG.
La OMS declaró la gripe del H1N1 como pandemia en junio de 2009, en el primer año murieron cerca de 400 mil personas a causa de ese virus. Hoy estamos hablando de que en cuatro meses murieron 5 mil personas por el Coronavirus. En el 2009 se suspendieron las actividades en Uruguay? No. De hecho fallecieron cerca de 50 uruguayos y los supermercados no se vaciaron.
Mientras que en todo el mundo murieron 5 mil personas por causa del Coronavirus en cuatro meses, debido a la gripe mueren unas 300 mil personas por año en todo el planeta. Sólo en España fallecen 6500 personas. Cerraron fronteras? Suspendieron las actividades públicas? Postergaron las clases en Primaria y Secundaria? Vaciaron los supermercados?
Llama la atención que a principios de este año se hayan disparado alertas sanitarias mundiales como consecuencia de infecciones por un coronavirus detectado en China, COVID-19, sabiendo que cada año hay 3 millones de recién nacidos que fallecen en el mundo de neumonía y 50.000 adultos en los Estados Unidos por la misma causa, sin que se emitan alarmas, aseguró el virólo argentino radicado en Francia Pablo Goldmisht.
Pudimos dimensionar esa cifra? 3 millones de recién nacidos mueren en el mundo por el accionar de algún virus que les provoca neumonía. 3 millones cada año!
El propio Trump escribía en sus redes: “El año pasado 37.000 estadounidenses murieron por la gripe común. Es una media de entre 27.000 y 70.000 muertes por año. Nada se ha cerrado, la vida y la economía siguen adelante. En este momento hay 546 casos de coronavirus confirmados, con 22 muertes. ¡Piensen en ello!”.
Algo no cierra en la histeria colectiva que está viviendo la humanidad. Hasta que el 15 de marzo El País de Madrid publicó una noticia que dio luz para entender un poco más. La Reserva Federal de Estados Unidos destinará 700 mil millones de dólares para aliviar los efectos del Coronavirus en la economía, bajando incluso la tasa de interés al 0 %. «La Fed comprará en los próximos meses bonos del Tesoro por valor de 500.000 millones de dólares y activos de garantía hipotecaria por otros 200.000 millones».
700 mil millones de dólares se destinan para rescatar a la economía afectada por el Coronavirus y hay 5 mil muertos en todo el mundo en casi cuatro meses? En ese mismo tiempo se murieron más de 50 mil niños por hambre y nadie salió a rescatar nada. Muy sospechoso.
En estos casi 4 meses fallecieron cerca de medio millón de personas por Tuberculosis y nadie salió a comprar bonos de tesoro.
El Coronavirus ronda las 1500 a 2000 muertes por mes, tal vez al expandirse alcance las 3000 o 4000 o 5000. Pero por mes mueren 25 mil personas por «gripe» y la economía no colapsa ni hay alarma pública.
700 mil millones de dólares! El PBI de Uruguay no llega a los 60 mil millones de dólares. La Reserva Federal de Estados Unidos destina para rescatar la economía del Coronavirus más dinero que cuando se produjo la Crisis del 29, donde 10 millones de norteamericanos no tenían empleo y solo en 1933 casi 23 mil personas se quitaron la vida debido a la crisis.
Ahora se destinan 700 mil millones de dólares debido a 5 mil fallecimientos por un virus? No será mucho? Qué se esconde detrás?
Quién se beneficia con ese «rescate» económico?
Lo primero que tenemos que entender es que la producción en China se paralizó debido al Coronavirus. Eso a quién benefició? El Coronavirus justo se da en un momento donde la moneda china seguía ganando terreno a nivel mundial y ahora debe retroceder, cayendo en su PBI.
Qué casualidad que Wuhan es la sede de los principales productores nacionales de automóviles y acero en la que más de 300 de las 500 principales empresas del mundo tienen presencia. Justo allí surgió el Coronavirus y esas empresas paralizaron sus actividades y redujeron sus exportaciones!
Google, Amazon y Microsoft cerraron sus oficinas en China, Hong Kong y Taiwán.
Aparte de verse China afectada por el Coronavirus, Rusia también padecerá secuelas en el mediano plazo debido a la baja del petróleo. Sufrirá más que su gran rival en este momento, Arabia Saudita, aliada de los Estados Unidos. La guerra de petróleo, basada en bajar lo más posible el precio del crudo para debilitar más a la competencia, se coronó con el nuevo virus.
Por otro lado, es importante recordar que tras las crisis económica que se desarrolló en el 2008 en Estados Unidos y Europa, «los grandes beneficiados por la crisis serían China y Rusia, porque siguen creciendo. Son países prestamistas y tienen el dinero y la capacidad para prestarlo», aseguraba en el 2011 el jefe del Departamento de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Lorenzo Dávila.
Tanto China como Rusia compraron deudas y Estados Unidos pagaba los intereses. Estados Unidos desde el 2008 le debe a China 1.2 billones de dólares. Para dimensionar el número, 1 billón son 999 mil millones de dólares más uno. Justo las negociaciones arancelarias entre China y Estados Unidos se derrumbaron en octubre del año pasado por el tema de la deuda, un mes antes de la aparición del virus.
En setiembre del año pasado Trump escribía: «Están intentando, y logrando, depreciar el euro frente al MUY fuerte dólar, perjudicando las exportaciones de EEUU… Y la Fed espera y espera y espera. A ellos les pagan por pedir dinero prestado, ¡mientras nosotros pagamos intereses!». Trump reclamaba en ese entonces que la Reserva Federal baje las tasas de interés a 0. Oh casualidad fue lo que se anunció ayer a raíz del Coronavirus!
Según los especialistas «la teoría tradicional indica que cuando bajan las tasas de interés a largo plazo, aumenta el valor neto actual de los flujos de caja futuros, lo que hace más atractivo para las empresas invertir en tecnologías que mejoren la productividad. Por lo tanto, los bajos tipos de interés tienen un efecto expansivo en la economía al incentivar la inversión».
Sin embargo, «aunque los tipos de interés más bajos animan a todas las empresas de un sector a invertir más, el incentivo para hacerlo es mayor para los líderes del mercado que para los seguidores». Por lo tanto «las industrias se vuelven más monopolísticas con el tiempo a medida que bajan los tipos a largo plazo», señalan los economistas Ernest Liu y Atif Mian, de la Universidad de Princeton, y Amir Sufi de la Universidad de Chicago.
Es decir, las grandes corporaciones son las que en el largo plazo se ven beneficiadas por este tipo de medidas ya que acceden a mayor liquidez y de manera rápida.
Empresas como Apple, Disney, Deere, Caterpillar y Coca-Cola emitieron a principios de septiembre del 2019 bonos a 30 años por USD 75.000 millones para refinanciar su deuda, la mayor cantidad en una semana desde 1972. ¿Será casualidad que lo hayan hecho cuando las bolsas en todo el mundo comenzaban a caer y cuando seguramente colapsen en breve? ¿Acaso no ganaron miles de millones con la especulación? ¿Ya manejaban información que el resto de los inversores no? Seguramente, y más por el lado de Bill Gates que en el 2015 profetizó que una pandemia pondría a la Humanidad en riesgo. Y justo vende acciones dos meses antes ganando fortunas! Qué coincidencia!
«Puede que exista un virus con el que las personas se sientan lo suficientemente bien mientras están infectadas para subirse a un avión o ir al supermercado y eso haría que se extienda por todo el mundo de manera muy rápida», profetizó Gates en el 2015! No les suena sospechoso?
Tal vez esto sí: el 18 de octubre del año pasado se realizó en Nueva York un ejercicio de Pandemia de un coronavirus ficticio llamado “Evento 201”. El evento fue patrocinado por la Universidad John Hopkins, el World Economic Forum y la Fundación Bill y Melinda Gates, contó con representantes de los principales Bancos, funcionarios de salud de China y EEUU, lideres gubernamentales, empresas globales y la ONU, entre otros.
Los organizadores del evento aclararon que este es un modelo de pandemia imaginario y que en ningún caso es una predicción. Dos meses después la realidad supera a la fantasía.
No les suena sospechoso que Bill Gates, (y otros), haya dicho en 2015 que un nuevo virus se extendería por el mundo y en el 2019 realizara un simulacro con ese virus llamado Coronavirus y dos meses después comenzara su verdadera propagación obteniendo beneficios económicos por ello?
Evidentemente «los beneficios de las políticas monetarias actuales han sido desigualmente distribuidos hacia las grandes corporaciones con mayor acceso a la deuda barata, en lugar de hacia los competidores más productivos», afirma Javier Estrada. Mientras la producción mundial descendía en sus ganancias, las bolsas de valores aumentaban su tenor especulativo. ¿Qué hace Apple invirtiendo en el mercado de valores una cifra récord dos meses antes que estallara lo del Coronavirus? ¡Nunca había invertido tanto en bolsa! Bank of América y Citigroup también vendieron acciones a precios altos antes que estallara la crisis sanitaria. ¿Qué hacen las empresas y corporaciones más ricas del mundo vendiendo acciones dos meses antes de la aparición del Coronavirus en China? Demasiada coincidencia, y más si tenemos en cuenta que la OMS lo llamó pandemia con 5 o 7 mil fallecidos. Algunos autores cuestionan esa medida. Pero esa medida favoreció a los que vendieron acciones a precios altos en setiembre y perjudicará a millones de trabajadores y empresas del aparato productivo, no especulativo. Miles de puestos de trabajo se perderán, miles de pequeñas empresas recurrirán al crédito (pidiendo plata a los bancos que se enriquecieron) o al Estado para sostenerse mientras se sale de la crisis, a la vez que los grandes especuladores bursátiles cuentan con más billetes.
El Coronavirus es un detonante, en un contexto de guerra comercial y de estrategia geoexpansiva a nivel de los grandes capitales en un sistema financiero que devora todo como un cocodrilo.
Algo huele mal con la aparición del Coronavirus?
Sí
Generalmente las notas y artículos del portal no se firman. A raíz de una sugerencia de un amigo muy especial de Ciudad Malvín, Alvaro Cancela, quien hizo hincapié en conocer la autoría de esta nota, es que aclaramos que la misma fue redactada por el Profesor Rafael Suárez
Lo primero es que está calculando mal las cosas, la mortalidad no se mide en función de la población total, se mide en función de la cantidad de infectados. Lo segundo es que el resto de suposiciones, sin datos. La sospecha es sólo eso, sospecha, no es información.
Sigue siendo baja la tasa de mortalidad
Lo que el autor expone son fundamentos para una sospecha…..nada más.
Las Conspiraciones,con grandes mentiras incluidas, no han sido ajenas a la historia de la Humanidad…..asi, por ejemplo, resultó el mapa de América del Sur pos Colonial…..y de ahí para adelante muchas situaciones más en todo el Mundo.
Seguramente, de entre las teorías que se formulen,alguna estará más cerca de la Verdad,de la que nadie será dueño….
Personalmente, las teorías Deterministas no me convencen….pero que algo de ellas está dentro de la maraña que siempre son las verdades absolutas, no tengo dudas…..
En la geopolítica y los intereses serían una casuística que parece un plan certero…en lo sanitario creo que no sabe de lo que habla y no se asesoró correctamente. Políticamente estoy de acuerdo, más alla que las opiniones no provienen nunca del tronco, o sea son subjetivas, pero difícil, por el mismo motivo, contradecirlo.
Querido Pablo, todos sospechaban de Grondona, Figueredo, etc pasaron decadas hasts que , al fin, por alguna mala jugada, los hicieron caer. Michas veces es dificil probar lo evidente.
Muy interesante el articulo pero ojo con las cifras
Es erróneo el dato de tuberculosis en Uruguay. Es 2.7 muertes cada 100000. No 26. Cambia sustancialmente!
Sí, gracias. Fue un error de redacción. En realidad 26 cada 100 mil son las personas contagiadas en Uruguay y en el caso de los fallecimientos como bien dices 2.7 cada 100 mil.
Gracias por la corrección!
otro erro gravisimo fue decir que a lo sumo iban a morir 5000 por mes, considerando que en los ultimos 4 dias murieron 4000. Si esto no se para, 55millones se esperan que mueran, y esa son proyecciones conservadoras.
Estimado Alfredo! Se habla de un promedio desde que comenzó la propagación del virus. En cuatro meses fallecieron 10 mil personas. En el promedio son 2500 personas por mes. En China, que fue donde empezó, ya no se han registrados muertos ni nuevos infectados. En el 2009 cuando apareció la N1H1 murieron 400 mil personas en un año y las proyecciones también hablaban de millones, pero no sucedió. Solo lo podremos saber con el tiempo lo que pueda pasar y obviamente hay que cuidarse, pero creemos que hay que hacerlo sin perder la calma y sin perder la mirada global.
Saludos y muchas gracias por tu comentario!
si realmente lo hicieron a proposito los q se benefician, q da para sospecharlo dado el poder q tienen, hay q reconocer q lo hicieron bien. sera menos mortal q una gripe comun? no lo se.. pero una gripe comun no te la contagias tocando una madera donde hace 12 horas habia otra persona q ni siquiera tenia sintomas, ahi esta la gran diferencia, nadie sale pensando q se va agarrar tuberculosis x subir al bondi, el coronavirus nos obliga a un cambio en la vida (cuarentena) para todos, y eso no pasa con ninguna otra enfermedad
Cm, gracias a ti por el respeto y escucha a comentarios sobre tu analisis.
No creo que este bien habar de promedios, ahora ya son 14.600. por ejemplom en 2 3 dias. En diciembre 2019 murierion 10.. si tu informe lo escribias ahi daba 10 por mes. Va creciendo a menos que se pare. China paro el pais, y sigue muy apagado, recien estan empezando. La h1N1 mato 290 mil en un año y medio. Pero en los 3 meses y emdio que lleva cov id habia matado menos de mil.
Creo que entender al curva exponencial es la cuestion para entender porque las medidias. Con este grado de prevencion no van a moirir 55 millones, anuque cuete economicamente.
Alfredo, nadie duda de que hay que tomar medidas para cuidarse del Coronavirus, fundamentalmente en los sectores más vulnerables a la infección. Lo que se establece en el artículo es que si por el Coronavirus se declara una alarma mundial, por otros virus y muertes que se producen también debería existir una alerta. Por qué no se hace? Por qué no se declara una alerta por los 3 millones de niños que mueren por neumonía cada año? Para el autor del artículo es porque el Coronavirus está siendo utilizado con objetivos geopolíticos.
Además, cuando muere una persona por neumonía se le hace el test del Coronavirus, pero se le hacen test de otros virus o de bacterias? El otro día en España o Italia dijeron «murió una persona con tuberculosis por Coronavirus». Acaso no murió por tuberculosis?
También lo que tenemos que considerar es que las políticas de aislamiento no permiten que el sistema inmune desarrolle anticuerpos para el virus. Por lo que seguramente existan rebrotes fuertes de cara a la invierno. Además, hay que contemplar que la política de aislamiento genera el incremento de otros factores de riesgo, como el aumento de la depresión o de problemas coronarios. No olvidemos que Uruguay ocupa el lugar 15 en el mundo en materia de suicidios. Una política de cuarentena podría elevar los intentos de autoeliminación o no? No lo sabemos, pero algunos especialistas suponen que sí.
El promedio por supuesto que va a subir a nivel mundial. Sin dudas. Eso no está en discusión y tenés razón en ese punto.
Saludos y gracias por el «debate»!
ahi dejo link para visualizar el crecimiento exponencial (a menos que se detenga)
la H1N1 tambien crecio exponencial, pero mucho mas chica a los 3 meses y medio, comparado con el covid19
https://www.youtube.com/watch?v=n4no04822NQ
Excelente aporte! Gracias!
Gracias a ti por tus aportes Cm.
Justo la OMS en su ultimo reporte del coronavirus, hablo de la tuberculosis y que no hay que olvidarse ya que mata 1.2 millones de personas al año, y gente joven.
Cuantos se cree van a morir de covid-19? en total menos, pero para estos dos años mucho mas.
El que murio que tenia tuberculosis, tal vez murio por el covid eso depende cual haya sido la causa de muerte.
Saludos,
Y de repente, aparecemos todos, preocupados por las vidas que este virus pone en peligro. Es como pecar de lunes a sábado y el domingo ir a misa para aliviar conciencia. Léase: el Corona es nuestro domingo de misa y la semana, las muertes anuales (dichas en el artículo), que nos mueve ni un pelo. Y en Uruguay no queremos quedar fuera de esta épica pelicula. Cuarentena, aplausos, etc. Sobre reacción total. Gracias por el artículo.
Un enfoque semejante en: http://www.nogracias.org/2020/03/17/habria-que-plantear-estrategias-mas-complejas-para-enfrentarse-al-covid-19-en-el-medio-y-largo-plazo/
Quisiera tomar contacto con el autor.
Cómo estás Miguel?
Puedes enviarnos un mail y te pasamos el contacto.
Saludos y gracias por el aporte!
Opino como tú: Detener la economía va a causar a la larga muchas más muertes por crisis laboral, desempleo y hambre. El gobierno no puede hacerse cargo de tanta gente sin empleo o sub-empleados, sin posibilidad de un seguro de paro o subsidio.
En la salud cuando se diagnostica a un paciente con una enfermedad inmunosupresora se aísla al enfermo, no a su familia ni a la comunidad. En este caso los ancianos (no todos) tienen un cierto grado de inmunodeficiencia. La estrategia debería ser aislamiento con asistencia en alimentación, productos de limpieza, medicinas y control extra hospitalario de ancianos, pacientes inmunodeprimidos (HIV, insuficientes renales, trasplantados, enfermedades respiratorias crónicas etc)
De ese control si surgen casos sintomáticos, testear para definir si son positivos o no y de surgir elementos de complicación (Insuficiencia respiratoria) ingresar a hospital, y eventualmente CTI. Para ello Uruguay cuenta con un extensa red de Asistencia Extrahospitalaria inédita en el mundo: médicos para evacuar consultas telefónicas aún video llamadas, médicos de radio, ambulancias públicas y privadas vinculadas a prestadores de 2do y 3er nivel. Esto podría hacer la diferencia de encare. (En España e Italia debido al pánico y a falta de otros medios concurrieron todos caóticamente a hospitales provocando colapso y contaminación. Pasados 2 a 3 meses , sin haber tirado abajo la economía, el virus ya habría circulado por la población general sin mayores consecuencias que una gripe común y aquellos vulnerables que mantuvimos aislados podrán volver a su vida normal. Esta es mi visión de la crisis sanitaria. He intentado hacerla llegar por e-mail a autoridades de JUNASA , pero no he tenido respuesta y carezco de contactos.
Cómo estás María?
Gracias por tu aporte!
Todos los países han tomado diferentes estrategias para abordar la situación. Incluso los que han tenido menos fallecimientos hasta ahora en promedio, como Inglaterra y Corea del Sur, realizaron aislamiento, aunque no confinamiento. Seguramente hay muchas opiniones al respecto y mucho caos en la toma de decisiones.
Habrá que tener paciencia y calma.
Abrazo!