90 % de aumento de muertos por Paros Cardíacos en este año respecto al 2020
La noticia es impactante. Si tomamos en cuenta los datos del MSP del primer semestre de este año y lo comparamos con el primer semestre del 2020 nos encontramos que existe un escandaloso 90 % de aumento de muertos por Paros Cardíacos y, además, un escandaloso silencio sepulcral sobre el tema en las autoridades, la comunidad científica y la prensa
No es un dato cualquiera. 90 % de aumento de muertos por Paros Cardíacos si comparamos los datos proporcionados por el MSP del primer semestre del 2020 con los datos del primer semestre de este año.
Gracias a pedidos de informes solicitados por la revista Extramuros, Libertad Sanitaria, el colectivo No + Mentiras y nuestro portal, pudimos acceder a los datos de los fallecidos en todo el 2020, todo el 2021 y el primer semestre de este año.
Para dimensionar el tema tenemos que recordar que estamos viviendo el mayor aumento de fallecidos de la historia uruguaya, al menos desde 1875 (en ese año se comenzaron a registrar estadísticas). El silencio de las autoridades para brindar explicaciones es elocuente. En el 2020 por 70 fallecidos se cerraron fronteras, se realizaron conferencias de prensas casi diarias, los especialistas tenían espacios de programas enteros en los distintos canales, se ofrecían registros de hisopados, contagiados, internados diariamente. Ahora que estamos en una ola sin igual de fallecidos el silencio nos apabulla.
Sin embargo los datos están allí.
Ya nos hemos referido en un artículo anterior a cuáles causas de fallecimientos vienen aumentando en nuestro país (pueden leerlo haciendo clic aquí). Lo que estamos haciendo ahora, luego de presentar datos generales, es compartir con nuestros lectores información más específica sobre las causas de muerte en Uruguay.
90 % de aumento de muertos por Paros Cardíacos respecto al 2020
Cuando comenzamos a cotejar los datos el caso de los paros cardíacos nos llamó poderosamente la atención.

Lo primero que vimos fue un aumento significativo entre los fallecidos en el 2021 respecto al 2020. Como podemos ver en la gráfica en el 2020 fallecieron por esta causa 601 personas mientras que en el 2021 hubo un total de 907. ¡Esto representa más del 50 % de aumento!
Pero la información no dejó de sorprendernos. De acuerdo a los datos del MSP cuando comparamos el primer semestre de este año con todo el 2020 quedamos anonadados. Como dijimos en todo el 2020 hubo 601 fallecidos, mientras que en el 2022, solamente entre enero y junio, hubo 532, apenas 69 fallecidos de diferencia.
Para cotejar mejor los datos decidimos tomar el primer semestre del 2020 y compararlo con el primer semestre de este 2022.

Como vemos en la gráfica los datos asustan. 279 de fallecidos en el primer semestre del 2020 contra 532 muertes en el primer semestre del 2022. Esto representa un incremento sideral del 90,6 %.
¿Cómo es posible que nadie esté brindando explicaciones sobre los números globales y sobre lo que estamos viendo en esta nota?
Luego de obtener estos datos decidimos profundizar un poco más con la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública.
Nos preguntamos si no sería conveniente comparar fallecidos por franjas etarias. Así lo hicimos.

Decidimos agrupar los fallecidos por Paros Cardíacos en seis grupos etarios: de 5 a 16 años, de 17 a 29 años, de 30 a 49 años, de 50 a 69 años, de 70 a 89 años y de más de 90 años.
Entre 5 y 16 años no encontramos cambios sustantivos, al menos hasta el momento. De hecho en el 2021 no hubo ningún fallecido por esta causa.
El primer incremento sustancial lo encontramos en la franja de 17 a 29 años. En el 2020 hubo únicamente un fallecido mientras que en el 2021 hubo seis. Si bien es una cantidad ínfima en el total, representa un aumento del 500 % de un año a otro. La tendencia baja en el primer semestre del 2022.
En la franja de 30 a 49 años también hubo un aumento. 17 en el 2020 y 27 en el 2021. Esto significa un aumento del casi 59 %. Un número alto. Pero cuando comparamos el primer semestre de este año con todo el 2020, el dato sigue en aumento. En todo el 2020 hubo 17 fallecidos y solamente en la mitad del 2022 hubo 15.
En el grupo de 50 a 69 años también existen aumentos significativos. 111 fallecidos en el 2020 y solamente entre enero y junio de este año hubo 105. Es un dato que tiene que impactar.
La tendencia se mantiene en los grupos que siguen. En 70 a 89 años, que es el grupo donde hubo mayor cantidad de fallecidos, en el 2020 contamos 310, en el 2021 registramos 454 (un incremento de 46,4 %) y en solamente el primer semestre de este año 275, apenas 35 menos que en todo el 2020.
Finalmente en el grupo de Más de 90 años podemos apreciar que en el 2020 hubo 161 fallecidos por paro cardíaco, 263 en el 2021 (63 % de aumento) y 135 en los primeros seis meses de este 2022, solamente 26 menos que en todo el 2020.
¿Mala atención médica o vacunas?
Sin dudas que existen dos variables principales para intentar comprender este exceso tremendo de fallecidos en nuestro país por paro cardíaco (y por otras causas más).
Muchos podrán explicar lo que sucede a partir de las medidas sanitarias adoptadas desde el 2020. Menos ejercicio, menos controles, postergación de análisis y cirugías, atención telefónica o vía zoom, mala alimentación. Sin dudas que estos factores tienen que haber sido determinantes. En este caso estamos en presencia de que la cura fue peor que la enfermedad. Las políticas tomadas por el gobierno en materia sanitaria fueron un fracaso si esto se confirma.
Ahora bien, ¿podría haber incidido de la vacunación en el incremento de los paros cardíacos? Recordemos que la vacuna fue la variable principal que se introdujo desde fines de febrero del 2021 en Uruguay, momento de quiebre del aumento de los paros cardíacos.

En ese sentido comenzamos a revisar el tiempo que pasó entre la última dosis de la vacuna recibida y el paro cardíaco.
Como podemos ver, solamente entre enero y junio de este año, 8 personas sufrieron un paro en la misma semana que se vacunaron (la mitad al recibir la primera o segunda dosis y la otra mitad al recibir la tercera o cuarta), 8 personas murieron dentro de las dos semanas (una al recibir la primera dosis y el resto tras la tercera o cuarta), y así podríamos seguir.
Es decir, ¿es posible descartar científicamente que el incremento de fallecidos tenga como factor a la campaña de vacunación? No, no es posible por los datos que estamos presentando. Existe mucha cercanía entre la vacuna y la fecha de defunción. ¿Puede ser casualidad? Sí, claro. ¿Pero el MSP no debería haber investigado si fue casualidad o no? Evidentemente sí, es su cometido con los fondos públicos de todos los uruguayos.
¿Por qué no lo hizo? ¿Por qué no se realizaron autopsias? ¿Por qué no se desarrollaron grupos de control entre vacunados y no vacunados para hacer un seguimiento de posibles efectos adversos de las vacunas como mandata la ley?