Cabify Uruguay: llega la competencia de Uber

Cabify Uruguay llega para competir con Uber y los taxis

Cabify Uruguay llega para competir con Uber y los taxis

 

Cabify Uruguay llega a nuestro país para competir directamente con Uber y por supuesto el servicio de taxis de Montevideo. Mientras el Estado uruguayo va lento en la reglamentación de las nuevas tecnologías, las empresas llegan para quedarse.

 

 

Cabify Uruguay comenzó sus operaciones en el mes de noviembre y apunta, a diferencia de otros países (por ejemplo Colombia donde por ahora trabaja para empresas) a competir con Uber y los taxis montevideanos.

Desde el arribo de Uber en noviembre del 2015 y la llegada también de la «inmobiliaria» internacional Airbnb (que permite ofrecer en alquiler casas sin pasar por las inmobiliarias tradicionales) se impuso el debate sobre regularizar o prohibir el uso de aplicaciones extranjeras en nuestro suelo uruguayo.

La que más alboroto ha causado es la multinacional Uber, la cual permite que choferes uruguayos particulares brinden servicios a usuarios quedándose con el 75 % de las ganancias y hasta el momento sin aportar impuestos.

Pero la operación de Uber alimentó el deseo de sus competidores de llegar a nuestro país y pelear por un nicho del mercado. En el marco de una recesión económica, que permite que varios uruguayos busquen una alternativa de mayores ingresos, sumado al bajo nivel de servicios brindados por la familia del taxi, la posibilidad de arribar con éxito a nuestro país se acrecienta para los operadores de aplicaciones tecnológicas que se definen como promotoras de la economía colaborativa.

Cabify Uruguay llega en setiembre

Cabify Uruguay llega en setiembre

 

En una entrevista publicada en el diario El País, Ricardo Weder, CEO de América Latina de la empresa, comunicó que Cabify Uruguay comienza sus operaciones en setiembre.

Cabify es una empresa creada en el año 2011 en España y ya se encuentra en 14 países y casi 30 ciudades de todo el mundo y aspira a continuar su expansión para lograr hacia el 2018 una facturación de 20 mil millones de dólares.

Su funcionamiento es similar al de Uber. Se paga con tarjeta de crédito y según reveló su CEO, en Uruguay estarían aceptando tarjetas de débito como forma de pago, cosa que Uber por el momento no acepta.

Pero esa no sería la única diferencia entre Cabify Uruguay y Uber. Aquí te dejamos las más importantes:

En el caso de ser chofer:

  • Uber hasta el momento se queda con el 25 % de la ganancia de cada viaje. Cabify Uruguay anuncia que se quedará con el 20 %.
  • Cabify Uruguay demandará a cada chofer un examen psicométrico y médico, cosa que Uber por ahora no exige.
  • En el caso de los autos Cabify Uruguay deberán pasar por un chequeo. Uber todavía no exige un chequeo vehicular para poder comenzar a conducir.
  • Impuestos: Cabify Uruguay anunció que los choferes deberán pagar sus impuestos desde el momento que comiencen a trabajar. Uber por ahora no exige pagar impuestos, aunque sí lo hará en caso que se promulgue la ley que está en discusión en el parlamento.
  • Tarifa dinámica: Uber cobra una tarifa diferencial, denominada dinámica, en caso de alta demanda de autos. Al cobrarle más al pasajero la ganancia también es mayor para el chofer ya que gana el 75 % de lo cobrado. Cabify Uruguay no tendrá tarifa dinámica.
  • Atención al chofer: por el momento Uber brinda su soporte a choferes vía mail y no de forma telefónica (salvo emergencias). Cabify Uruguay ha manifestado que realizará soporte a sus choferes por diversas vías.
  • IMPORTANTE: Cabify por el momento solo trabaja con remises. Todavía no opera como Uber permitiendo que personas mayores de 21 años con auto puedan trabajar como choferes.

En el caso de ser pasajero o usuario:

 

  • Pago con tarjeta de crédito y débito. Como vimos anteriormente Cabify permitirá que los pasajeros puedan pagar con ambas tarjetas, mientras que Uber hasta el momento solo acepta tarjeta de crédito internacional.
  • Tarifa dinámica. Cabify no tendrá tarifa dinámica y por lo tanto el pasajero pagará menos en horas de alta demanda, en caso de que hayan vehículos disponibles. En esos momentos tendrán preferencia los usuarios más frecuentes.
  • Uber cobra por tiempo y distancia. Cabify Uruguay solo por distancia. (Esto no significa que sea más barato).

 

Lo cierto es que la llegada tanto de Uber como de Cabify a varios países en el mundo ha generado un gran descontento de los taxistas y remiseros formales y ha desconcertado a los gobiernos que no poseen regulaciones activas para este tipo de modelos de la economía colaborativa o tecnológica.

La llegada de Cabify Uruguay abre la interrogante del modelo formal de servicio de pasajeros, pero también profundiza el debate sobre el uso de las nuevas tecnologías que obligan al Estado a proceder con mayor velocidad.

Además habrá que ver el impacto que genere en los costos del servicio y en la ganancia de los choferes que más de una empresa tecnológica opere en nuestro país.

En el caso de Estados Unidos por ejemplo Uber bajó las tarifas y obligó a la competencia a hacer lo mismo, pero con la diferencia que Uber posee mayor resto financiero. Se habla que en el 2015 tuvo una ganancia de 8 mil millones de dólares en Estados Unidos, mientras que su principal competidor, Lyft, apenas llegó a 2 mil.

En México Uber bajó las tarifas un 10 % y generó que su principal competidor en el país azteca, Cabify, siga el mismo camino, lo cual provocó que los choferes de ambas empresas se quejaran por la pérdida de ganancias.

La llegada de Cabify Uruguay sin dudas no será tranquila, moverá piezas distintas en un tablero que de por sí, no está en equilibrio.

 

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *