Cetrería en Uruguay: un águila en el Cerro Arequita

Cetrería en Uruguay: un águila en el Cerro Arequita
Cetrería en Uruguay: un águila en el Cerro Arequita

La Cetrería en Uruguay no es muy conocida. En un paseo por el hermoso Cerro Arequita en el departamento de Lavalleja nos encontramos con Carlos Savaglia y su águila Bilu, que en charrúa significa bella, hermosa. Enseguida les pedimos la entrevista para conocer este arte milenario

Carlos Savaglia es un fiel representante de la Cetrería en Uruguay. Desde hace casi 50 años conoció este mundo milenario y jamás pudo desprenderse de él. Instalado en el Cerro Arequita nos hizo conocer un arte ancestral y especial.

¿Qué es la Cetrería?

Félix Rodríguez de la Fuente, un naturista español, creador del programa El hombre y la Tierra, afirmó que «la Cetrería es la primera vez que el hombre no expuso a un animal ni al yugo, ni al látigo».

La Cetrería es el arte de adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural, conformando un vínculo de confianza entre el ave y quien la entrena.

¿Qué nos podés contar sobre la historia de la Cetrería?

Se ha desarrollado en pueblos de diferentes culturas.

Se han encontrado restos arqueológicos de más de 10 mil años y los escritos se remontan a unos 4500 años en China y Japón.

Los halcones o las águilas son aves rapaces, se alimentan de aves que capturan en el aire. La Cetrería tuvo su origen cuando el halcón se aprovechaba de las piezas que levantaba el hombre al paso de sus rebaños de ganado. Al principio el hombre intentaba espantar al ave rapaz, pero luego se fue construyendo un vínculo.

El tránsito de los rebaños en Asia Central o de las caravanas en el desierto animaron al halcón para sobrevolar al hombre atento a que otras aves se movilizaran y puedan ser capturadas. Ambos sacaban provechos y generaron una alianza que se mantiene con el correr de los siglos.

Tuvo gran desarrollo en Turquía, China y Tartaria y luego se fue trasladando a Europa occidental y más tarde a América.

¿Desde cuándo la practicás y qué te llevó a hacerlo?

En mi caso personal, de niño fui un apasionado de las aves y me ponía mal verlas en jaulas. A los once años vi una película, El niño y la montaña. Trata de un niño que le deja una carta a la madre y se va a las montañas, encuentra un halcón herido, lo cura y nace una amistad entre ellos, luego el halcón caza y comparten el alimento. Ahí fue que vi que se puede entablar una amistad con un rapaz. Al año encontré un pichón de cernícalo americano en el suelo del campo, sin saber que se pelean por la comida y caen y sus padres los abandonan. Como no encontré el nido lo llevé y así nació un cetrero autodidacta. Hasta qué muchos años después pude estudiar y comunicarme con cetreros de todo el mundo.

En el año 72 yo hacía volar mi primer rapaz tanto en las calles de Minas como en el campo, haciéndolo cazar. Es importante señalar que el cetrero no es alguien que encuentra un rapaz y vuela en su domicilio o si vive en el campo le da de comer de pequeño, él vuela y vuelve hasta que un día no vuelve más. Cetrería es hacer kilómetros en el campo entendiendo el estado de ánimo de tu compañera ave, haciéndola hacer y volar dónde tú quieres y que vuelva a vos cuando le indiques, además de muchas otras cosas.

Cetrería en Uruguay
Cetrería en Uruguay: ella es Bilú

¿El ave que está contigo cómo se llama y cómo llegó a vos?

Esta es un águila de Harris, también llamada gavilán mixto, originaria de las tres américas. La llamé Bilu que en charrúa significa bella. Esta ave llegó a mí cómo muchas, encontrada en el campo. Este año liberé tres qué me habían avisado que cortando árboles cayeron del nido. Pero Bilu es una impronta (ave que debido a su estado o pocos días de vida requiere mucho cuidado y termina creyéndose humano), y si se dejara en su hábitat natural viviría en soledad al no reconocer su especie, corriendo el riesgo de morir en debates al rechazar su misma especie.

¿Qué nos podés decir de la Cetrería en Uruguay?

En Uruguay somos muy pocos los cetreros que practicamos este arte. Es salir al campo varias veces a la semana a entrenarla y volarla. Otros tiene aves para trabajar, espantando. En lo personal yo hago las dos cosas. La cetrería es la única forma natural de correr a las plagas de las plantaciones, lugares públicos y lugares donde se guardan alimentos cómo galpones o depósitos grandes.

¿En qué consiste la técnica? ¿Es muy difícil o peligroso?

La técnica consiste en tener mucha paciencia y tiempo para dedicarle. Un perro o un gato cualquiera tiene, pero esto es muy distinto y la persona tiene que sentir pasión por este arte sino no andará la cosa.

Dentro de lo que es técnico, ganarse la confianza del ave, hacer que vuele a ti dándole recompensa, picadas de carne, entrenar con señuelos (cueros en forma de liebres con carne para águilas y cueros en forma de aves a halcones), muscularlos con salto verticales y demás.

No es difícil, tienes que tener paciencia y dedicación, y peligroso es hacer las cosas sin información.

Antes la Cetrería se utilizaba para la caza, hoy para el control de aves. ¿Qué trabajos realizaste?

He espantado en plantaciones de maíz luego de que cotorras y palomas hayan destrozado parte importante de los cultivos. También en gimnasios, casas de familia, edificios. En estos momentos estoy esperando contestación ya que me puse a las órdenes a la intendencia de Minas porque tiene serios problemas en el Teatro Lavalleja, edificio revestido en ladrillo siendo la materia de las palomas muy dañinas para la fachada, como perjudicar al caminar a diario sobre ella, corriendo el riesgo de que pueda aflojarse y caer a la vereda de una altura de más de veinte metros, donde pasan peatones.

¿Aquellas personas que necesiten este tipo de servicio dónde pueden contactarte?

Me pueden contactar a mi celular: 098170696

Carlos y Bilu


¿La Cetrería está difundida en Uruguay? ¿Y en el mundo?

La Cetrería está muy poco difundida en Uruguay. En Europa sí. En nuestro país contamos con poca difusión. Me pasó de un viajero cómo Sebastián Beltrame de En Foco, canal cuatro, encontrarme en el parque de UTE de Minas hace tres años, pedirme para hacerme una nota y decirme que ha recorrido todo el mundo y nunca había visto un ave de presa en el puño, solo en Dubai, de lejos, a un árabe.

La Cetrería fue nombrada en el 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. ¿Qué nos podés decir sobre eso?

La Cetrería fue nombrada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y es el nombramiento que integra más países. La cetreria es la única que pudo unir integrantes de países milenariamente divididos por guerras como los de Medio Oriente.

Si bien la practica un número reducido de personas, presenta atributos y valores culturales que unen a los pueblos en lugar de dividirlos.

Patrimonio Inmaterial de la humanidad

Realmente un privilegio conocer un poco más sobre la Cetrería en Uruguay. Gracias Carlos por tu tiempo!!!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *