Claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania

Claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania
Claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania

Todos amanecimos con la noticia del inicio de las hostilidades de Rusia. Por ese motivo entrevistamos al Profesor Rafael Suárez para que nos brinde algunas de las claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania. Qué hay de fondo en ese conflicto?

El mundo se prepara para un nuevo conflicto armado, donde en la madrugada de hoy parece haber estallado y habrá que ver si existirá marcha atrás. En esta entrevista al Profesor Rafael Suárez podemos vislumbrar algunas de las claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania que ya comenzó.

Qué es lo primero que tendríamos que saber para entender esta guerra?

Ucrania siempre estuvo bajo el interés de Rusia desde Pedro El Grande, incluso desde antes. De hecho bajo el dominio ruso desde el siglo XVIII la población ucraniana fue fuertemente discriminada. Hubo intentos de eliminar hasta su idioma nativo, el ruteno. Se prohibieron libros, cánticos, celebraciones y misas en ese idioma.

Al desmoronarse el imperio ruso en 1917, es decir, con la Revolución Bolchevique en medio de la Primera Guerra Mundial, hubo un intento esporádico de independencia, pero luego Ucrania fue dividida entre la Unión Soviética y Polonia.

Bajo la égida soviética los habitantes de Ucrania volvieron a padecer la discriminación rusa. De hecho en 1933 se produjo lo que se conoció como Holodomor, el holocausto ucraniano, donde fallecieron cerca de 2 millones de personas producto de hambrunas. Pero además, como sucedió en la URSS, los disidentes políticos fueron purgados por órdenes de Stalin. Hubo purgas en 1936 y 1938.

Esa cantidad importante de fallecidos implicó un hecho que cambió el escenario de Ucrania, comenzaron a llegar colonos rusos al territorio. Esto es clave para entender el conflicto hoy, ya que uno de los argumentos de Putin es que defiende los intereses de los habitantes rusos que están radicados en Ucrania y pretenden unirse a Rusia. En 2009, por poner un ejemplo, había en el país casi 6 millones de ucranianos cuya lengua materna era el ruso.

Con el fin de la Guerra Fría y la caída de la URSS en 1991, Ucrania se transformó en una república independiente, pero las disputas entre rusos y los nacionalistas ucranianos permanecía y permanece.

Los nacionalistas ucranianos?

Sí, tuvieron una fuerte presencia entre la Segunda Guerra Mundial y 1956 con el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), que pretendía consolidar un estado independiente enfrentándose a Hitler y a Stalin. Este sector de la población de Ucrania es el más anti ruso y es el que está defendiendo en estos momentos las fronteras.

Este sector nacionalista es el que se opuso en el 2013 al presidente Víktor Yanukóvich, quien decidió alejarse de la Unión Europea y avanzar en alianzas con Rusia. Ese año hubo cientos de fallecidos por la represión del gobierno y eso generó que Yanukóvich huyera a Rusia. Por consiguiente los nacionalistas ucranianos son los que tomaron el poder, aunque en el caos total. De esta manera Rusia aprovechó para tomar el control de Crimea, por ejemplo. Pero además Rusia promovió revueltas de la población rusa en Ucrania. El país estaba en un caos total. Los separatistas rusos se movilizaron y el riesgo inminente de una guerra se plasmó. En abril de 2014 estalló la guerra en el Donbás.

Las fuerzas de Ucrania lograron repeler en su mayoría a los rusos y los enfrentamientos cesaron. El 1 de junio de 2016 Ucrania firmó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Desde ese momento las Fuerzas Armadas de Ucrania están siendo orientadas por la OTAN, transformándose desde el 2019 en el tercer ejército más grande de Europa, con un personal total de más de un millón de soldados.

Pero el problema entre los rusos y los ucranianos no se resolvieron

Exacto. Eso da lugar a lo que ocurre hoy y seguramente continúen replicándose este tipo de situaciones con el correr de los años. Tenemos que tener presente que Putin está interesado en recobrar el viejo imperio ruso, ya lo ha manifestado. Incluso se basa en el pensamiento del filósofo Dugin, quien está en esa línea. Para ellos Rusia tiene el derecho a un reclamo histórico en diversos territorios cercanos.

Desde el punto de vista económico hay motivos también?

Sí, claro. Una de las claves para entender la guerra entre Rusia y Ucrania es la económica. Tenemos que considerar que Ucrania es uno de los grandes productores de cereales del mundo. Siempre abasteció con sus granos a Rusia y eso pesa. Pero también, y esto no lo puedo confirmar, este conflicto se enmarca en un contexto de endeudamiento por parte de Rusia y este enfrentamiento le trae beneficios ya que el petróleo se comienza a disparar y es el segundo productor de crudo del mundo. Creo que Rusia también tiene presente en su análisis esta situación. Es la primera vez que los precios del petróleo pasan la barrera de los 100 dólares en casi 8 años. ¿Será casualidad o es deliberado que Rusia se enfrente justo ahora a Ucrania? Recordemos que la deuda de Rusia aumentó más de 50 mil millones de dólares en el último año.

De hecho una de las sanciones que va a aplicar Europa a Rusia es no permitir comprar deuda rusa a través de bonos. Boris Johnson anunció sanciones contra los bancos rusos Rossiya, IS Bank, GenBank, Promsvyazbank and the Black Sea Bank.

Esto seguramente traiga como consecuencia una mayor cercanía entre Rusia y China. Con Europa y Estados Unidos en contra, los chinos podrían ser su mejor opción. Aunque China tampoco quiere tener problemas con los mercados europeos y norteamericanos. Habrá que ver qué sucede en ese campo financiero.

Y Estados Unidos?

No lo puedo sostener, pero creo que se está haciendo cada vez más evidente que Biden no tiene todo el control en Estados Unidos. El ejército está divido entre los pro Trump y los pro Biden y están jugando su pulseada en este conflicto.

Es importante tener presente que Putin y Trump han sido aliados y tienen más puntos en común que Trump y Biden respecto a la política exterior y además respecto a lo que viene sucediendo con la pandemia. Tanto Trump como Putin ven en la pandemia el predominio de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales en detrimento de los estados nacionales.

Quizás Biden no tenga la influencia en el ejército norteamericano para tomar acciones drásticas. Y si Estados Unidos no se involucra en el conflicto todo indica que Europa tampoco lo haga. Aunque eso todavía no lo sabemos.

Pero, en caso de que eso ocurra, es probable que Rusia se quede con Ucrania y además aproveche la volada para anexar Bielorrusia, país que está al norte de Kiev, mientras el resto del mundo mire a los gritos sin hacer mucho más.

Rusia sabe que Estados Unidos no es el mismo de antes, el retiro de tropas de Afganistán así lo marca. Si Biden da un paso en falso el deseo de hegemonía norteamericana puede desmoronarse del todo. Creo que Putin sabe que es su momento para avanzar y lo hará.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *