Cuáles causas de fallecimientos subieron en el primer semestre del 2022?
Nuestro portal comparó las principales causas de muerte en nuestro país tomando los datos del MSP del 2020, 2021 y primer semestre del 2022. Algunos datos son extremadamente interesantes. Cuáles causas de fallecimientos subieron en el primer semestre del 2022?
Cuáles causas de fallecimientos subieron en el primer semestre del 2022? Ciudad Malvín comparó las principales causas de muerte en nuestro país y los datos son interesantes para comentar en el marco de un incremento de fallecidos en lo que va del año.
Recordemos que en el primer trimestre del 2022 hubo un aumento de muertes del 40 % respecto al promedio histórico.
Hace unos días el MSP respondió a un pedido de informes realizado por nuestro portal y proporcionó los datos de las causas de muerte del primer semestre de este año. Algunos de esos datos pueden brindar algunas puntas para discutir.
Nuevamente queremos agradecer a Ana Ronsegurtt y a Libertad Sanitaria por ayudarnos en el procesamiento de la información.
Vale aclarar que estos datos no tienen valor estadístico ni metodológico, ya que utilizamos información parcial y preliminar, además de no contar con formación en bioestadística.
Cuáles causas de fallecimientos subieron en el primer semestre del 2022?
Desde el punto de vista estadístico existen dos grandes bloques de causas que históricamente casi alcanzan al 50 % del total de fallecidos. Allí agrupamos a los tumores y a las enfermedades circulatorias. En tercer lugar encontramos a los Síntomas, signos y hallazgos, no clasificados en otra parte y en cuarto lugar a las enfermedades del sistema respiratorio. Desde el 2020 el MSP incorporó a los fallecidos por Covid.
Esas han sido las principales causas de muerte y por eso fue las que consideramos en la gráfica.
Como podemos ver en el 2020 las dos principales causas de muerte en Uruguay fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio (infartos, ACV, paro cardíacos, insuficiencias cardíacas, etc). Sin embargo en el 2021 los porcentajes bajan: 20, 1 % y 22,2 % respectivamente.
A modo de interrogante y de hipótesis: ¿podrá tener que ver esa baja en los porcentajes con una transferencia a muertos por covid?
En una entrevista realizada por nuestro portal al senador Manini Ríos en noviembre del 2021, expresaba lo siguiente: «Conozco casos de enfermos terminales de cáncer que fueron considerados como muertos por Covid». Y luego agregó: «Entiendo que habrá que revisar la lista de los fallecidos y establecer cuáles lo fueron realmente por Covid».
Es importante destacar que de acuerdo a una respuesta al pedido de informes a Fernando Vega, el MSP reconoció que los Test PCR no diferencian un virus activo y de un virus inactivo. Es decir, los virus inactivos no generan daños al organismo pero igual son catalogados como resultado positivo. Un paciente terminal con covid, ¿murió realmente por el virus?
Por eso planteamos como hipótesis la «transferencia» de fallecidos por tumores y enfermedades circulatorias (o de otras causas) a muertes por Covid. Es algo que el MSP debería investigar y comunicar.
Otro dato interesante no tiene que ver con los porcentajes sino con las cantidades.
En el 2020 murieron 8300 uruguayos por enfermedades circulatorias, representando al 25, 4 % del total. Sin embargo en el 2021 hubo 9126 decesos por esa causa representando al 22,2 % del total de fallecidos. En el primer semestre del 2022 tenemos 4585 fallecidos, representando un 22,3 %. Queda claro entonces que un descenso en el porcentaje no significa un descenso en la cantidad de fallecidos por enfermedades circulatorias. Hay un incremento de muertes por esta causa.
Seguramente el incremento pueda explicarse en los problemas de atención en el sistema de salud debido a las medidas adoptadas por el gobierno durante la pandemia. ¿Pero será la única causa?
Veamos la siguiente gráfica:
Como podemos apreciar en la gráfica, en las columnas de color rojo presentamos los fallecidos por Paro Cardíaco, Insuficiencia Cardíaca, Infarto Agudo del Miocardio y Enfermedades Isquémicas dentro de los 6 meses de haberse vacunado. Mientras tanto en celeste se encuentran los datos de los fallecidos luego de los 6 meses: 973 uruguayos murieron dentro de los 6 meses de haberse vacunado y 555 luego de los 6 meses.
Esta gráfica en sí misma no indica nada válido, pero al menos nos invita a reflexionar sobre la información que está presente en ella. ¿Se pueden descartar a las vacunas como causa de muerte más allá de los errores cometidos en la atención de salud por la pandemia?
Enfermedades respiratorias y enfermedades no clasificadas en otra parte
En estos dos bloques de causas de muerte encontramos información muy significativa en este primer semestre de 2022. No solo que aumentan los porcentajes sino que también aumenta la cantidad de fallecidos por ambos motivos.
Para tener una referencia, dentro de las enfermedades respiratorias encontramos a la Neumonía, entre muchas otras y dentro de las enfermedades clasificadas en otra parte se ubican la muerte instantánea y, la muerte ocurrida en menos de 24 horas de haber aparecido los síntomas.
En el 2020 hubo un total de 2.864 muertes por enfermedades respiratorias y 3.466 decesos por las enfermedades clasificadas en otra parte, representando un 8.8 % y un 10,6 % respectivamente.
En el 2021 comienza el incremento en ambas. Hubo 3.322 muertes por enfermedades respiratorias y 4.458 fallecidos por enfermedades clasificadas en otra parte. El dato curioso es que el porcentaje de las muertes por enfermedades respiratorias bajó a 8.1 % en este año y el porcentaje de las enfermedades clasificadas en otra parte apenas aumentó a 10,8 % del total.
Mientras tanto en los primeros seis meses del 2022 ambas causas aumentan en los dos niveles.
2.143 uruguayos murieron en el primer semestre por enfermedades respiratorias alcanzando al 10,4 % del total. En caso de mantenerse esta tendencia durante el resto del año llegaríamos a 4.286, lo que representaría un aumento de casi el 50 % de fallecidos por esta causa respecto al 2020 y de un 29 % respecto al 2021. ¡Tremendo!
2.610 fallecieron entre enero y junio de este 2022 por enfermedades clasificadas en otra parte, lo que representa al 12,6 % del total. De mantenerse esta tendencia en el segundo semestre del año llegaríamos a 5.220 fallecidos por esta causa, lo que significaría un aumento de un 50 % respecto al 2020 y de un aumento del 17 % respecto al 2021. ¡Tremendo!
En la medida que bajan los muertos por Covid aumentan los muertos por otras causas.
Como podemos ver el Covid en el 2021 representó al 13 % de los fallecidos, mientras que en lo que va del 2022 representa un 9 %. Justo esa baja compensa el aumento de las muertes por enfermedades respiratorias y clasificadas en otra parte.
Esperaremos, sin dudas, las explicaciones del ministro Daniel Salinas.