Cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?

Cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?
Cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?

El virólogo francés Luc Montagnier, el inmunólogo japonés Tasuku Honjo y el profesor israelí de biología estructural Michael Levitt tienen miradas contrarias a las medidas que se vienen desarrollando respecto a la pandemia. Cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?

Este breve artículo pretende sacar a la luz opiniones contrarias a las medidas que se vienen implementando a nivel global respecto a la pandemia. Es bueno preguntarse cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?

Ya nos hemos referido anteriormente al blindaje mediático que existe en cuanto a la información que estamos recibiendo sobre la pandemia. Es demasiado elocuente como para no prestarle atención. ¡Cuidado! Podemos estar de acuerdo o no con las medidas que se toman, pero jamás podremos compartir la idea de que la información se brinde de forma parcializada. Estamos tomando decisiones sobre nuestro cuerpo y nuestra salud en base a información unidireccional que no contempla voces divergentes.

Esta situación provoca un desnivel profundo en la ética democrática y en la transparencia. Muchos científicos destacados están intentando alzar su voz para expresar una visión distinta a todo lo que está ocurriendo. Sin embargo esa voz no se comparte en los principales medios de comunicación ni siquiera a modo testimonial. El debate científico no penetra en nuestros televisores ni en nuestros informativos. El blindaje es demasiado evidente y por ese motivo desde nuestro portal nos hemos propuesto compartir opiniones distintas. Podremos estar de acuerdo con ellas o no. Pero la democracia se construye en el disenso y a eso apostamos.

Somos conscientes que al menos tres Premios Nobel tienen una visión discordante con las medidas que se están tomando. El virólogo francés Luc Montagnier, el inmunólogo japonés Tasuku Honjo y el profesor israelí de biología estructural Michael Levitt. Nuestra intención es presentarlos y compartir su mirada. Esperamos que esta información aporte en nuestra toma de decisiones.

Cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas?

El primero que vamos a presentar es al francés Luc Montagnier.

«Realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers, y en 1967 inició sus investigaciones en virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, y en 1974 fue designado también director del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, en francés). En 2008 obtuvo el Premio Nobel de Medicina, junto a Françoise Barré-Sinoussi, por el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida».

¿Qué dice Luc Montagnier sobre las vacunas?

Estas afirmaciones de Montagnier fueron realizadas en el mes de mayo. Sin embargo es curioso cómo las chequeadoras de la información salieron al cruce de estas declaraciones catalogándolas como un bulo. Esas «chequeadoras» están cuestionando a un científico que da su opinión. ¿Cuál sería la base de llamar bulo a esta visión diferente sobre la vacunación? Obviamente se basan en opiniones de otros científicos. ¿Será casualidad que la opinión que difiere o disiente es bulo y las otras no? Un Premio Nobel en virología brinda su mirada acerca de la vacunación e inmediatamente todos los grandes medios salen a desmentirlo sin entrevistarlo para ampliar sus argumentos. ¿Eso es parte de la cultura democrática? ¿O, por el contrario, es parte de blindar una información tendenciosa?

El segundo Premio Nobel que vamos a presentar es el inmunólogo japonés Tasuku Honjo.

Es un inmunólogo japonés, conocido por haber identificado la proteína 1 de la muerte celular programada Protein 1 (PD-1).​ También, conocido por sus trabajos en la identificación de las citoquinasinterleucina-4 e interleucina-5,​ así como por el descubrimiento de la deaminasa de citidina inducida por activación, esencial para la conmutación de clase de inmunoglobulina y la hipermutación somática.​ En el 2018, ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto con James P. Allison, «por su descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa».

Por sus investigaciones, por ejemplo, muchos nutricionistas comenzaron a prestar más atención al ayuno intermitente, ya que el científico japonés llegó a la conclusión que luego de las 20 horas de ayuno el cuerpo acelera su producción de células madres, lo que traería beneficios muy valiosos para nuestra salud.

Qué dice Tasuku Honjo sobre las vacunas?

Al igual que con Luc Montagnier, cuando uno busca en Google sus declaraciones lo primero que aparece es «Honjo ha sido la fuente de gran parte de la información falsa, es fraudulenta y difamatoria». ¡Qué casualidad!

Es cierto que él reconoció que el virus no era artificial, como otros afirman. Lamentablemente alguien le endilgó a Honjo esas declaraciones falsas. Más allá de ese hecho a lamentar el científico japonés sí se ha manifestado respecto a las vacunas y al célebre «pase verde», que, entre otros países, se comienza a aplicar en Uruguay.

Lo que sí ha afirmado Honjo es que el pasaporte de inmunidad que está previsto en muchos países es «peligroso» ya que haber contraído el virus y haber superado la enfermedad de momento no prueba científicamente que uno adquiera inmunidad: «Hay personas que se infectaron una vez y luego se recuperaron que ahora tienen o no tienen anticuerpos protectores muy fuertes. Tienen que verificarlo», sostuvo.

Ya nos referiremos en otro artículo o columna al pase verde. Pero nos gustaría dejar planteada la siguiente interrogante: al momento de publicar este artículo Uruguay y Ecuador jugarán por las Eliminatorias Sudamericanas en el estadio Campeón del Siglo. Solamente pueden ingresar las personas vacunadas, es decir con pase verde. ¿Es razonable, por poner un ejemplo, que una persona sana no pueda concurrir al estadio por no vacunarse y que una persona con tuberculosis sí pueda ir por tener la vacuna al día contra el coronavirus?

Respecto a la inoculación Honjo enfatizó que en lugar de las vacunas «me concentraría más en el tratamiento, en la fase inicial, con el uso de los medicamentos utilizados para otros virus y, en la etapa posterior, para evitar la tormenta de citoquinas, recomendaría el tratamiento con un anticuerpo que ya se conoce y que actúa frente al receptor de la interleucina-6 (IL-6R) para detener la tormenta de citoquinas inducida por el covid-19».

Para el destacado científico japonés «la hidroxicloroquina es, sin duda, uno de ellos, pero hay muchos otros medicamentos utilizados para la influenza (gripe), el ébola o el VIH, por lo que estos medicamentos son potencialmente útiles contra el covid-19».

¿Se aplican en nuestro país tratamientos iniciales frente al Covid como por ejemplo en un inicio sucedió, recuerdan, con Pedro Bordaberry? No, si la persona presenta síntomas se la manda para la casa a esperar.

En la India, por ejemplo, se notó una caída drástica en muertes y contagios cuando aplicaron un medicamento llamado ivermecticina, aunque un cambio de gobierno lo prohibió recientemente.

Esto del tratamiento inicial es un elemento para reflexionar a la hora de pensar en nuestros niños y adolescentes. La propia OMS desaconseja la vacunación a menores de 16 años, pero aquí parece que el mensaje del gobierno es «negativo central» y se piensa en vacunar a todos, incluso a embarazadas. ¿Por qué en esa franja etaria no se aplica el tratamiento que propone Honjo, cuando además el porcentaje de fallecimientos allí es extremadamente bajo, por no decir casi nulo?

Nos resta presentar a otro Premio Nobel que tiene una mirada discordante con algunas medidas que se vienen tomando: Michael Levitt.

Es un físico y biofísico sudafricano (nacionalizado estadounidense, británico e israelí). En 2013, recibió el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de modelos y programas informáticos que permiten entender y predecir el comportamiento de complejos procesos químicos.

¿Qué dice Michael Levitt sobre la pandemia?

«Los líderes pareciera que entraron en pánico incluso más que la población», manifestó a la BBC. Para el químico «las investigaciones han mostrado que cuando se fuerza a la gente a quedarse junta probablemente causará una tasa más alta de infecciones». Esto lo dijo mostrando su postura crítica a las restricciones y confinamientos que se han impuesto durante la pandemia.

También se refirió a dimensionar las estadísticas: «obviamente no hay muerte que sea buena, cada muerte es una tragedia terrible para la familia, pero 400 muertes por millón de personas es muy típico de lo que una mala temporada de gripe provoca».

Por otra parte destacó que «ha habido mucho estrés. Los niños han sufrido mucho, es un trauma. No sabemos (los daños causados por el confinamiento) y, dado que conocemos aproximadamente cuántas vidas se han salvado, una cantidad pequeña, se ve con mucha claridad que el daño final del confinamiento sería más grande».

Su mirada continúa siendo incisiva: «la otra cuestión (…) es que la gente que estaba muriendo por coronavirus también tenía problemas de corazón, cáncer, muchos otros problemas. Quizás tenían neumonía y todavía los contaban como que estaban muriendo de coronavirus. Tal vez el 10% murió por coronavirus en medio de muchas otras condiciones». concluyó.

En cuanto a las vacunas y su efecto en la población de Israel, Levitt expresó en una de sus redes sociales que «algo es muy extraño. ¿Podría ser esta la razón por la que se fueron?», en referencia al aumento de casos y fallecimientos al momento de iniciar la vacunación. Algo similar sucedió en nuestro país y en Chile, por ejemplo, como en muchos otros países.

Allí la respuesta no oficial parece estar dirigida a lo que el ministro Daniel Salinas denominó reacción hiperinmune en abril de este año, cuando señaló en conferencia de prensa que aquellas personas que tenían un test positivo no podían vacunarse debido a que corrían el riesgo de desarrollar una reacción hiperinmune. La pregunta sigue sin respuesta (aclaramos que hemos solicitado un pedidos de informes al MSP el cual todavía no respondió): ¿qué pasa si uno de nosotros tiene el virus y no lo sabe y está agendado para vacunarse mañana?¿Cómo me protege el MSP para que no genere una reacción hiperinmune? ¿Acaso eso no podría explicar uno de los motivos por los cuales aumentaron las muertes en paralelo con la vacunación?

Esperamos que con este artículo los lectores hayan podido entender cuáles son los argumentos de los Premios Nobel que discrepan con las vacunas? Existen muchos otros científicos destacados que tienen miradas discordantes acerca del rumbo que se está tomando, como Jean-Michel Claverie, Profesor Emérito de Medicina, virólogo, Universidad de Aix-Marseille; Colin D Butler, Profesor en el Centro Nacional de Epidemiología y Salud de la Población, Universidad Nacional Australiana, Australia; Virginie Courtier, genetista evolutiva, Instituto Jacques Monod, Francia; Richard H. Ebright Profesor de Química y Biología Química de la Universidad Rutgers, Nueva Jersey, E.E.U.U; Rossana Segreto, Departamento de Microbiología de la Universidad de Innsbruck, Austria; Günter Theißen, Profesor de Genética, Instituto Matthias Schleiden, Friedrich Schiller University Jena, Alemania; Robert W. Malone, virólogo, inmunólogo y biólogo molecular estadounidense, quien fue el inventor de las vacunas ARNm, las mismas que se aplican en estos momentos y de las cuales asegura que es un riesgo hacerlo; entre muchos más.

Sus voces casi no llegan a nosotros y desde el punto de vista de la transparencia de la información cercena a la ética democrática. Si la información es poder, aquí estamos en presencia de una información parcializada y unidireccional que nos llevan, en líneas generales, a tomar decisiones parcializadas y unidireccionales.

Profesor Rafael Suárez

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *