Cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas?

Cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas?
Cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas?

A raíz de un pedido de informes realizado por Ciudad Malvín podemos conocer cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas contra el covid-19. Por otra parte existen algunas incongruencias en las respuestas que llaman la atención

En la jornada de hoy, lunes 15 de agosto, el Ministerio de Salud Pública respondió a la solicitud de un pedido de informes de nuestro portal. Una de las respuestas que nos llamó poderosamente la atención tiene que ver con cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas contra el covid-19, motivo por el cual el juez Recarey sufre una verdadera crucifixión mediática y gubernamental. Aunque, obviamente, no fue lo único que le preguntamos.

Ayer domingo se dio a conocer una nueva edición de la Revista eXtramuros. Allí pudimos leer un artículo inquietante de Luis Anastasía, donde tomando en cuenta datos oficiales de Europa podemos confirmar que existe un exceso de fallecimientos que no se explica solamente por el covid y que podría estar vinculado, al menos hipotéticamente, a la vacunación (pueden leer el artículo haciendo clic aquí mismo).

En ese marco resulta interesante la respuesta que nos brindó el MSP acerca del dinero que gastó o invirtió en alertar a la población sobre los efectos adversos de las vacunas, como por ejemplo, miocarditis, pericarditis o cuadros de trombosis. Y más cuando consideramos que las muertes en Uruguay por enfermedades del aparato circulatorio aumentaron un 10 % en el 2021 respecto al año anterior, como también hubo un incremento significativo en fallecimientos «no clasificados en otra parte» (un aumento del 30 %) como se puede ver en la gráfica siguiente:

En un artículo anterior señalábamos que el incremento de fallecimientos en nuestro país en el 2021, incluso sin contar las muertes «con covid», era de los más altos en la historia nacional desde 1875, superando incluso los decesos en la llamada «Gripe Española», la cual provocó la muerte de 50 millones de personas en todo el mundo mientras que el covid no alcanzó todavía a los 10 millones.

Desde Ciudad Malvín formulamos 8 preguntas al ministerio, entre las cuales se encuentra cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas contra el covid-19.

La primera pregunta fue la siguiente:

Monto total en pesos y dólares de toda campaña publicitaria vinculada al coronavirus (como por ejemplo Quedate en Casa o la campaña de vacunación) desde el 13 de marzo del 2020 hasta la fecha de este pedido de informes

En una imagen de baja resolución el MSP responde acerca del monto total destinado a todas las campañas realizadas que tengan alguna vinculación con el covid-19. Allí se establece que se gastaron cerca de medio millón de dólares en el 2020, que en el 2021 el dinero fue aportado por Presidencia y que en el 2022 se utilizó al IMPO como promotor.

Las agencias de publicidad vinculadas al gobierno son Notable, Cardinal y Mediciones y Mercados. Desconocemos en este caso si se llamó a licitación o se realizó una compra directa en cuanto a las agencias publicitarias.

Lo más curioso comenzó a surgir a partir de la pregunta dos:

Discriminar los montos de acuerdo a los medios seleccionados (televisivos, radiales, escritos y digitales).

Allí se nos informa que «las campañas realizadas fueron desarrolladas para plataformas digitales, web y redes sociales del MSP», mientras que en la campaña del 2022 se utilizó como medio de difusión la plataforma del IMPO.

Por lo tanto según informa el Ministerio no se realizaron publicidades en otros medios de comunicación. Según las respuestas enviadas el MSP no invirtió dinero ni en televisión, ni en radio ni en prensa escrita.

Así lo hizo saber además en las dos preguntas siguientes:

3) Discriminar los medios televisivos en función de los canales y programas. Especificar monto por canal y monto por programa.

4) Discriminar los medios radiales en función de radios y programas. Especificar monto por radio y por programa.

Las respuestas en ambos casos fue «se responde con la pregunta anterior».

Aquí tenemos una inconsistencia importante. ¿Si no se realizaron campañas en otros medios por qué se contrataron los servicios de un auditor de Radio y TV por un monto de 92 mil dólares americanos? ¿Por qué se le abonó a la agencia Notable la suma de 100 mil dólares con el detalle «costo locutora animaciones para TV e internet»?

Sin dudas algo no encaja en estas respuestas.

Posteriormente le realizamos la pregunta que tiene como título este artículo:

Del monto total de las distintas campañas publicitarias vinculadas al covid 19, cuánto se destinó para informar a los ciudadanos de los posibles efectos adversos de las vacunas sinovac, pfizer y pfizer pediátrica? Especificar porcentaje del total, monto y medio utilizado.

Allí se nos respondió lo siguiente:

«La información dirigida a informar sobre los efectos adversos de las vacunas mencionadas se publicó mediante noticias de prensa en la web y redes oficiales del MSP».

Allí se compartieron tres enlaces donde se encuentra la información:

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/comunicados/efectos-adversos-vacuna-contra-covid-19

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/comunicado-sobre-efectos-adversos-supuestamente-atribuibles-inmunizacion

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/posibles-efectos-adversos-vacuna-contra-covid-19

En definitiva cuando preguntamos cuánto dinero gastó el MSP en informar sobre los efectos adversos de las vacunas contra el covid-19 la respuesta es NADA. Pero además de que no se invirtió un solo peso en advertirle a los uruguayos sobre los posibles efectos adversos de las vacunas las comunicaciones llevadas a cabo son totalmente incompletas, ya que no se encuentran en ellas todo el abanico de efectos registrados por los laboratorios.

Este punto es sustancial. Como señalábamos en un artículo anterior se inició una feroz Caza de Brujas al juez Alejandro Recarey por exigirle al gobierno que informe a la población sobre los efectos adversos de las vacunas. Actores del gobierno y actores periodísticos lanzaron bombas nucleares a la sentencia del juez, pero en ningún momento cuestionaron que dicha información es casi nula y que no se haya invertido un solo peso en advertirle a la población sobre los posibles efectos adversos de unas vacunas desarrolladas con tecnología nunca antes usada.

Diputado César Vega: "Es una locura vacunar a todos los niños a partir de unos pocos cientos de casos"
Diputado César Vega: «Es una locura vacunar a todos los niños a partir de unos pocos cientos de casos»

Consultado sobre este pedido de informes el diputado nacional por el PERI, ingeniero agrónomo César Vega, manifestó que «la verdad hubiese estado muy bueno que el MSP hubiera realizado un mensaje donde se explicara que la persona se puede vacunar pero también padecer un efecto adverso severo o grave».

Para el diputado, quien siempre se mostró muy crítico de la situación sanitaria establecida en el 2020, «se perdió mucho escuchando esa propaganda a favor de la vacunación. Se inocularon una sustancia en el cuerpo que, como la definió el premio Nobel de Medicina Luc Montagnier, es un veneno».

La embestida a Ferreira
La embestida a Ferreira

En la pregunta 7 consultamos lo siguiente:

Para la realización de las diferentes campañas publicitarias vinculadas al covid-19 se recibieron fondos de privados? Especificar monto y origen

Allí la respuesta fue «Facebook brindó a los gobiernos en su esfuerzo por educar a las personas y aumentar el acceso a las vacunas contra el covid 19. Como parte de ese esfuerzo, Facebook decidió renunciar a las tarifas asociadas con mensajes altamente estructurados». El monto donado por la empresa fue de 5.238 dólares.

Al respecto fuimos a buscar la palabra del periodista Fernando Ferreira, uno de los más censurados por Facebook durante toda la pandemia.

En ese sentido afirmó que «me da muchísima curiosidad esta alianza con Facebook que confiesa el Ministerio de Salud Pública. ¡Rompe los ojos! Quiere que creamos que le regalaron 5 mil dólares. ¿De verdad vas a nombrar a Facebook por 5 mil dólares? Llama mucho la atención que Facebook done ese dinero y trabaje codo con codo con AFP Factual para censurar todo lo que sean cuestionamientos a la pandemia. ¡Ahora entiendo por qué la censura en Facebook! Habría que preguntarle a Presidencia y al MSP qué tipo de acuerdo tienen con la empresa y por qué se eligió a esa empresa y no a otra para pagarle 100 mil dólares, como podría haber sido Twitter».

Por otra parte destacó, respecto a la información brindada por el MSP, que «llama mucho la atención que hayan gastado más de medio millón de dólares en el 2020 y se lo dieron a las agencias Notable y a Cardinal. Habría que preguntarse de quién es Notable».

También consideró que «es muy llamativo que el MSP no haya gastado nada en comunicar sobre los efectos adversos de las vacunas. En lugar de alertar a la gente sobre ellos te ponen links, como diciendo ahí está todo, andá y buscá«.

Finalmente puso el acento en que «en el informe se sostiene que no se contrataron medios de comunicación para llevar a cabo las campañas de publicidad. Sin embargo todos los medios estaban desbordados de pautas oficiales. ¿Quién pagó eso?», se preguntó.

En ese sentido nos pareció que podría haber sido Presidencia directamente y no el MSP. Por lo tanto extendimos la solicitud de la información a Presidencia. A los cinco minutos de haber completado el formulario correspondiente nos llega la exigencia de presentar una constancia de voto en el referéndum del 27 de marzo de este año, cosa que no sucedió con el MSP, por ejemplo.

Este es el ánimo de transparencia cuando se trata de conocer el uso de los dineros públicos. ¿Qué tiene que ver el voto con el derecho a la información?

Más allá de este caso anecdótico (sobre el cual responderemos cuando Presidencia realice el informe), es imperioso ser conscientes que el MSP no destinó recursos económicos para explicarle a la población sobre los eventuales riesgos de la vacunación. Justamente esto es lo que reclamó el juez Recarey en su sentencia, haciendo valer el derecho a la información de todos los uruguayos para decidir nada menos que sobre su salud.

El MSP continúa en deuda, evidentemente, y más si consideramos el exceso de fallecimientos en el 2021 en Uruguay y en toda Europa. La gestión en cuanto a transparencia está muy debilitada a la hora de informar fehacientemente aspectos que pueden afectar, y que seguramente afectaron, la salud de muchos uruguayos, como el caso del hijo de Isabel, entre muchos otros.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *