Diputado César Vega: «Es una locura vacunar a todos los niños a partir de unos pocos cientos de casos»

En esta entrevista exclusiva el diputado César Vega, del PERI, habló de todo. Desde que estamos en las puertas de una Tercera Guerra Mundial, pasando por la vacunación, la situación de Casa de Galicia, el estado del agua y del suelo, las antenas 5 G y el referéndum del 27 de marzo
Con su particular estilo, mate de por medio, temprano en la mañana, el diputado César Vega del PERI se tomó su tiempo para responder nuestras preguntas, donde intentamos abordar varios temas.
¿Cuál es tu mirada respecto a los sucesos que estamos viendo en Ucrania? (Se puede ver la entrevista al profesor Rafael Suárez sobre el tema)
Mi impresión es que aparece el «enfermo perfecto», que es Putin. Este conflicto toma dimensiones que nunca debieron haber tomado y terminan pagando los civiles, como siempre. Rivera y Artigas se quieren independizar y entonces Brasil dice «¿para qué nos vamos a quedar con Rivera y Artigas? Bombardeemos Durazno, Montevideo y nos quedamos con todo el Uruguay». Pero el condimento esencial Putin tiene mucho que ver con todo esto, sin dudas. Lamentablemente estamos a las puertas de una Tercera Guerra Mundial, eso es lo que pienso. Es un tema muy enredado como para tratar de analizar desde acá.
Has sido muy crítico respecto a la situación sanitaria. ¿Según tu criterio qué información le está faltando a los uruguayos para comprender mejor lo que está pasando?
Sí, he sido crítico. Este domingo le dí bastante palo al ministro por la radio.
Sobre la información que le está faltando a los uruguayos nosotros decimos que hubiéramos traído las vacunas lógicamente porque el mayor valor a respetar es la libertad de la persona. Entonces la persona que hubiera querido vacunarse siempre tiene que poder acceder a las vacunas. Lo que sí hubiéramos hecho es mucha propaganda, mucha, conferencias de prensa, y utilizar todo tipo de canal posible, para que la gente supiera qué se estaba inoculando (sobre el contenido de las vacunas) o, por ejemplo, como tantas veces dije en la Cámara, que el tapabocas nunca sirvió para nada.
Yo propuse formar una Comisión Científica en el parlamento para que el resultado del debate se diera públicamente. Así que faltar, le faltó mucha información al pueblo uruguayo.
Hablaste recién sobre lo que no sabemos los uruguayos respecto al contenido de las vacunas. Fuiste muy cuestionado sobre tu postura acerca de la presencia de grafeno en ellas. ¿Qué nos podés decir al respecto?
Debería decirse nanotecnología en las plataformas de producción de vacunas o en la producción de agro tóxicos (la primera vez por haberlo publicado para vacunas y la segunda vez para publicarlo por agro tóxicos me censura Facebook un mes y un mes. Recientemente por hablar de lo mismo me censura 40 días. ¿Por qué me censura si hablo de esto?).
Esto existe para las plataformas de vacunas por lo menos desde que se implementaron las vacunas de la gripe. Ahí ya se usó y ni qué decir en estas contra el covid. Y ni qué decir que ya se demostró la existencia. De hecho hay datos oficiales de Argentina, de Japón, además de los estudios de Campra. Está demostrado. Acá en Uruguay también lo identificó el epidemiólogo Juan Gil hablando en Canal 4 y afirmando que es un componente de las vacunas, que produce un efecto de imantación. De acuerdo al frasquito que te toque, porque no todos los frascos son iguales como se demostró en Brasil y en Japón, los contenidos de la vacuna no son idénticos. Eso realmente es tremendo. Lo hemos manifestado y si la gente lo cree, lo cree, y si no lo cree que no lo crea. Si te toca lo que yo denominé «el frasquito endiablado» se te pueden pegar cosas en el cuerpo. Hay frascos que tiene más componentes nanotecnológicos.
Por supuesto que pueden cuestionarme todo lo que quieran sobre este tema, pero con el tiempo se va a terminar conociendo realmente el diseño y contenido de las inoculaciones.

¿Pero el ministro Salinas maneja esa información?
Sí, yo ya le acerqué toda la documentación del informe Campra sobre el contenido del vial el 28 de mayo. El 29 de julio pedimos la moratoria de la vacunación con un montón de datos en conferencia de prensa. Ahora apareció el caso de Ayrton donde le dimos 14 días al ministro para que se encargara del caso. Un secretario llamó a la mamá pero luego no hicieron más nada. El muchacho está postrado por vacuna según confirma la historia médica. Este ministro si yo fuera presidente ya no estaría más en el cargo.

Tomando el caso que mencionás, ¿cómo estás viendo la campaña de vacunación a menores?
La vacunación a menores es un desastre lógicamente. Sin dudas que el principal responsable es el ministro y toda su gente de Salud Pública. Es una locura vacunar a todos los niños a partir de unos pocos cientos de casos tomando como referencia un estudio de apenas dos meses para llegar a conclusiones que no tienen ningún valor científico. Pero atentos, el problema no es que el ministro ande detrás de la gente para vacunarlos, el problema es que hay muchos padres que quieren vacunar a sus niños. Ahora pude conocer bien el caso del niño Ayrton, por ejemplo, y el problema es que la sociedad presiona para vacunar. Conozco casos de niños que se vacunaron para poder jugar al fútbol con los amigos. Realmente esta situación conforma un desafío para cada uno de los seres humanos. Cada uno tiene que tomar decisiones que lo condenan de ahí para adelante.
Podríamos decir que el relato científico oficial ha demostrado infinidad de incongruencias, como por ejemplo en el uso de tapabocas, en el porcentaje de fallecidos con dosis completa o en el pase verde. ¿Considerás que son errores o existen detrás intereses?
Respecto al uso de tapabocas he leído en Cámara de Diputados en más de una oportunidad lo que determinó la OMS el 5 de junio del 2020: no es necesario el uso de tapabocas en las áreas administrativas de los hospitales. No es necesario. Mucho menos en una escuela o corriendo por la rambla, lógico, ¿no? No gastemos más saliva en eso.
Porcentajes de fallecidos cada un millón de vacunados existen para los Estados Unidos, para Inglaterra, etc. Y qué raro, porque cada un millón de vacunados en Uruguay no hay ningún muerto. ¿Ustedes a quién le creen, a los informes oficiales de Estados Unidos o Inglaterra, países de Europa o Japón, donde reconocen los fallecimientos por las vacunas cada millón de habitantes, o de Uruguay? Se trata de hacer una regla de tres nada más para tener una aproximación. Y lo mismo con los casos graves, de efectos de adversos. ¿Dónde están los muertos por vacunas en Uruguay? ¿Dónde están los casos graves en Uruguay? Tomando en cuenta los datos oficiales de Estados Unidos y Europa respecto a los fallecidos por las vacunas podemos llegar a la conclusión que tenemos un dios aparte en nuestro país.
El sistema político uruguayo se ha plegado al discurso oficial a favor de la vacunación. ¿Pero en los pasillos del Palacio Legislativo, algún diputado te ha dicho «creo que tenés razón»?
Sí, ya son más de uno, por supuesto. Y no «creo que tenés razón», sino «tenías razón, César». Que yo sepa somos tres diputados los que estamos en contra de todo esto, el resto se plegó, no sabemos si por intereses económicos, por burros, por se parte de un partido, de una manada, porque no leen nada. Pero así ha sido en el resto del mundo. En Paraguay está solo Jorge Britez, en Ecuador hay dos o tres casos.
Hay un diputado que me dijo «César, no me vacuno más, tengo dolores de cabeza que no aguanto y ya van tres veces que estoy en tratamiento médico por dolores del corazón que pensé que me moría». Se dio la tercera dosis. Él no va a salir a decirlo públicamente y eso la gente lo tiene que entender. Si él no me da la autorización yo no tengo el derecho de intentar convencer gente de que no se vacune utilizando su caso. El valor que está en juego acá es el de la libertad. ¿Cómo defiende cada individuo su libertad?
Yo dije que si apretaban en el Palacio Legislativo me encadenaba en las puertas. Algunos me tomaban el pelo, se ve que no me conocen porque es algo que ya hice en la dictadura cuando era muy jovencito. La libertad hay que defenderla.
El tema de la salud debe ser abordado de manera integral. ¿Cómo estás valorando el tema Casa de Galicia?
Nosotros decimos que todas las mutualistas que se vayan fundiendo tienen que pasar a la órbita pública. La salud debe ser cien por ciento y enteramente pública, toda. Los medicamentos también. De esta manera se elimina el conflicto de intereses. En estos momentos los empresarios más ricos del Uruguay vienen de lo que denominamos la «salud insalubre». Son médicos empresarios. Tenemos gente en el sistema cobrando más de un millón de pesos por mes y eso tiene su origen en el conflicto de interés porque tienen negocios con la mutualista para la cual trabajan gestionadas por terceros (testaferros).

¿Qué pasa con nuestras aguas y nuestros suelos? (Se puede leer un más que interesante artículo del portal Espacio Saludable sobre el agua en Uruguay)
La calidad de nuestras aguas está hecha mierda. Me lo decían ayer en el Ministerio de Ambiente. A la vista está que aparecen las cianobacterias, las cuales aparecen solamente en las aguas que están podridas y deben de ser regeneradas.
Los suelos están contaminados. Afortunadamente no se llega al nivel de contaminación de Argentina o de Brasil, o incluso de Paraguay. Salvo en la zonas agrícolas, debido al uso de agro tóxicos y fertilizantes solubles, donde ahí sí es una situación lamentable. Pero tenemos una porción de país todavía bastante bien.

¿Y con las antenas 5 G? (Más de 250 científicos de todo el mundo han solicitado a la ONU que no se avance con la implementación de las antenas debido a sus posibles daños en la salud)
Nosotros hemos hecho los pedidos de informes para las antenas 5 G. Aquí estamos de nuevo en la misma. Si el pueblo no se interesa por las cosas, ¿qué tiene que hacer el diputado, el representante del pueblo? Algunos están pensando que es beneficioso porque le baja más rápido la película pornográfica (se ríe). Es otro de los desafíos que tenemos por delante. Si no damos el salto en el buen sentido nos hundimos para mal. Digo, si estudiamos un poco todos vamos a saber que el 5G no nos conviene por temas vinculados al medio ambiente, vida animal, etc, pero tampoco nos conviene económicamente porque el 5G deja sin trabajo a mucha gente. Nosotros deberíamos estar trabajando para que no se instale el 5G en Uruguay, pero en este asunto, como en el de las vacunas, la solución nos va a llegar desde el exterior. No va a ser acá que nosotros tiremos abajo las torres de la 5G.
Cada vez el capital internacional desplaza más al nacional, haciendo que lentamente perdamos más soberanía. Por ejemplo desde hace 20 años no hay más banca nacional privada y se ha multiplicado la extranjerización de la tierra. ¿Cuál es tu visión al respecto?
Ahora estamos viendo qué es lo que hace el rico de otros lados cuando viene al Uruguay. Y estamos viendo dos versiones de esos ricos. Por un lado tenemos un ejemplo con el empresario de Buquebús, que según me dicen, trata de gran forma a sus empleados. Pero ahora conocemos la versión del capital sin nombre y apellido atrás, caso UPM. Y a ese sí no le importa nada de nada, porque ese no tiene ningún compromiso. Estos capitales multinacionales, banqueros, no tienen ningún interés en lo que pueda pasar con las condiciones de trabajo, con el agua, con la tierra, con los incendios… no les importa nada. Lo único que les importa es el lucro. Por lo tanto nosotros tenemos que ser inteligentes, no tontos, para dimensionar la situación.
El 27 de marzo se llevará a cabo una votación popular. ¿Cuál es tu postura respecto a los 135 artículos en cuestión?
Esto ya se votó en el parlamento. El Frente Amplio votó un 51 %, nosotros por el Peri votamos un 75 % del articulado, el gobierno un 100 %. Había que dejar que transcurriera el tiempo hasta el año 2024 y ahí nuevamente la población iba a premiar o a castigar a la gente del gobierno por haber implementado esta ley. Por eso yo voto anulado, porque creo que la instancia nunca debía de haber procedido. Para que los países funcionen se votan representantes que tomarán decisiones para bien o para mal durante cinco años. Obviamente que la ciudadanía tiene que asumir la responsabilidad de los representantes que elige.
Algunos, como el presidente, consideran que votar anulado es favorecer al Sí, mientras que otros, caso del diputado Lust, entienden lo contrario. Más allá de las opiniones de los demás en mi caso voy a votar anulado para sentirme tranquilo con mi consciencia porque no debió haber procedido el referéndum.
Agradecemos al diputado César Vega por la entrevista!