Eleonora Navatta: malvinense con boca propia

Eleonora Navatta

Eleonora Navatta

Eleonora Navatta nació en 1975 en Montevideo. De chica se fue con su familia a Colonia y a los 10 años volvió a la capital. Su padre le trasmitió el amor por nuestro barrio que perdura hasta el día de hoy. La periodista, al igual que sus hermanas Paola y Florencia, y que su madre Alma, tiene a Malvín en el corazón.

 

 

Eleonora Navatta nos concedió la entrevista sin pestañear. La panelista de «Esta Boca es Mía» nos brindó su tiempo con muchísima onda. Aprovechamos para charlar de varios temas con la destacada periodista.

En una entrevista que le hicimos a tu hermana Paola, nos contaba como tu padre les contagió el amor incondicional al barrio Malvín y cómo los fines de semana paraban en el antiguo Bar Míchigan. ¿Cuáles son tus recuerdos de aquellos años?

 

Si, fue mi padre el que nos hizo malvinenses aunque viviéramos en Rosario o en Pocitos. Mis primeros recuerdos: la cancha abierta (del Club Malvín). Un partido contra Biguá que expulsaron al Gato Perdomo que jugaba para ellos.

Hasta los 10 años viviste en Colonia, ¿qué significó radicarse en Montevideo? ¿Cuáles fueron los principales cambios que sentiste?

Fue genial. El cambio más importante de todos modos fue empezar el liceo. Eso creo que fue lo más radical. También tomar ómnibus y hacer natación. En Rosario andábamos a pie o en bici y la única pileta que era abierta la inauguraron dos meses antes de venir a Montevideo.

¿Te acordás el primer día que pisaste Malvín? ¿Tenés alguna imagen?

El partido que te comentaba contra Biguá.

Una pregunta que inauguramos en una entrevista a Martina Graf y que desde allí la hacemos siempre, ¿cuáles son los cinco lugares que te gustan más de Malvín?

La cancha abierta (del Club Malvín). La placita del Club. La bajada a la playa por Missouri. El cantero de Concepción del Uruguay a la altura de Aconcagua. La feria de los miércoles.

En estos momentos estás radicada en Buceo, pero venís siempre a Malvín. ¿Para vos qué es lo que más identifica al barrio Malvín?

Sentir que estás en un balneario. El ritmo al que se vive cambia cuando te vas acercando  al centro.

Eleonora Navatta y sus hermanas Paola y Florencia

Eleonora Navatta y sus hermanas Paola y Florencia

Con tus hermanas Paola y Florencia se dedicaron a la competencia del esgrima, logrando títulos a nivel local e internacional. Sin embargo a los 26 años dejaste de competir. ¿Qué recuerdos tenés de aquellos momentos?

Los mejores. Haber sido deportista de élite tuvo una influencia enorme en mi formación y en las características de mi personalidad.

Todos los días utilizo recursos que aprendí en el deporte para infinitos asuntos de la cotidianidad.

También en Montevideo estudiaste Arquitectura y a falta de una materia decidiste dejar. ¿Qué fue lo que sentiste para tomar esa decisión?

No tomé ninguna decisión. El tema es que me dedico a otra cosa y no he tenido tiempo o ganas de cursar «hormigón». Mi intención es hacerlo en el próximo semestre.

Cuando decidiste inclinarte a los medios de comunicación, ¿cómo fue tu inserción?

Me gustó desde chica. Creo que siempre supe que quería ser periodista y cuando tuve la posibilidad de acercarme a los medios lo hice. Me presenté a un concurso en la 890 y me seleccionaron entre más de 100 personas.

Hace pocos días le realizamos una entrevista a la malvinense Magdalena Prado quien obtuvo un premio Iris por su participación en el programa Viva la Tarde de radio Sarandí. Le preguntamos sobre cómo veía el rol de la mujer en los medios de comunicación. Ella tiene la visión que a la mayoría de las mujeres se les asignan roles secundarios en los medios. ¿Vos qué pensás?
El rol de las mujeres en los medios no difiere mucho del rol que la sociedad les asigna en general.

Aunque la matrícula universitaria muestra más mujeres que hombres, son muchas menos las que logran acceder a puestos de dirección o gerencia (salvo en algún sector como por ejemplo la educación) y su remuneración en promedio también es menor.

En el 2014 formaste parte del libro «Mala sangre» donde se narran historias de crímenes que impactaron de alguna manera en los medios. En estos momentos hay una crítica fuerte del gobierno y del Frente Amplio hacia la cobertura que realiza la prensa sobre la inseguridad en nuestro país. ¿Qué postura tenés al respecto?

Creo que la crítica no es hacia la crónica roja sino a la agenda que los medios imponen. La crónica roja o crónica policial que contamos en «Mala sangre» no tiene nada que ver con generar sensación de inseguridad o algo parecido. Al contrario son casos excepcionales (menos los de violencia de género, lamentablemente) y tenían historias que valía la pena contar.

Eleonora Navatta en el programa Esta Boca es Mía

Eleonora Navatta en el programa Esta Boca es Mía

Aprovechando que has abordado una temática diversa a lo largo de distintos programas, vamos a plantearte un popurrí de preguntas para que nos brindes respuestas cortas:

¿Victoria Rodríguez?

Gran compañera y amiga. Solidaria y generosa como pocas.

¿Graciela Bianchi?

Me llevo bien de bien.

¿Desarrollo del turismo en Uruguay?

Uno de los sectores que más aporta al desarrollo del país.

¿José Mujica?

Un buen presidente.

¿Lacalle Pou?

Un senador de la República.

¿Desaparecidos en Uruguay?

Una cuenta pendiente con la cual tenemos el deber moral de colaborar todos los uruguayos desde el lugar que podamos. Verdad, justicia y nunca más.

¿María Julia Muñoz?

Una incógnita.

¿Estado Islámico?

Barbarie.

¿Elecciones en Estados Unidos?

Feel The Bern!

¿Obama en Cuba?

Importante como gesto político. Pero más nada.

¿Mario Bardanca?

Muy respetable colega.

¿Elecciones del BPS?

Innecesaria su obligatoriedad.

IMG_1831 (1)

Estuviste a cargo del programa Sin Censura. ¿Hay algún tipo de censura en Uruguay?

No sé. No me ha tocado personalmente.

También fuiste responsable del programa Sexualmente, ¿cómo somos los uruguayos sexualmente? ¿Qué características nos destacan?

Se lo tendrías que preguntar a algún sexólogo, no tengo las credenciales suficientes para emitir un juicio.

Fuiste productora y guionista de un documental que obtuvo fondos del Ministerio de Educación y Cultura. ¿Cómo ves el cine uruguayo? ¿Cómo ves el apoyo estatal?

El cine uruguayo, al menos su gran mayoría es posible por los fondos. Y es un sector muy importante para la generación de puestos de trabajo y aporte a la cultura. Debería ser más rentable y generar por fin otro plan de negocios y métodos de financiación alternativos para no depender exclusivamente de los fondos.

Si se llega a dar el milagro histórico de que una mujer acceda a la presidencia del Uruguay, ¿qué le exigirías?

Nada diferente que a un hombre.

 

Muchas gracias Eleonora Navatta por tu buena onda!!!

 

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *