Fernando Vega: «Lo que dijo Gabriel Pereyra es un destello de verdad»

Fernando Vega: "Lo que dijo Gabriel Pereyra es un destello de verdad"
Fernando Vega: «Lo que dijo Gabriel Pereyra es un destello de verdad»

En el programa de esta mañana de Radio Sarandí el periodista Gabriel Pereyra se hizo eco de los datos oficiales emanados de un pedido de informes realizados al MSP por integrantes del movimiento No + Mentiras y decidimos entrevistar a uno de ellos: Fernando Vega

Fernando Vega es uno de los fundadores del movimiento No + Mentiras el cual tiene una mirada crítica acerca de las medidas que se vienen impulsando a nivel nacional y a nivel global respecto a la pandemia. En la jornada de hoy viernes el periodista de Radio Sarandí, Gabriel Pereyra, se hizo eco de los datos de un pedido de informes que realmente llamaron la atención.

Por ese motivo nos decidimos entrevistar a Fernando Vega y darle voz a un visión diferente de la que estamos acostumbrados.

Cómo surgió No + Mentiras?

Junto a Fernando Ferreira estábamos trabajando en la OMV (Organización Mundial por la Vida) donde, por ejemplo, tuvimos contacto con el doctor Pasquale Bacco, quien desafió las sugerencias de la OMS de no realizar autopsias a los fallecidos por covid constatando que la mayoría de las muertes en Italia se debieron a errores en el tratamiento médico.

Comenzamos a integrar información muy distinta a lo que se podía ver en los grandes medios de comunicación.

Un tiempo después escuchamos en el programa de radio Bajo La Lupa las declaraciones de Javier (Sciuto) sobre los falsos positivos que generaban los test PCR. Al escucharlo fui a la radio para felicitarlo y reunirme con él.

En ese momento, entre los tres, decidimos tomar una estrategia distinta a la de la OMV y formamos No + Mentiras.

En la jornada de hoy el periodista Gabriel Pereyra se hizo eco de un pedido de informes realizado por ustedes. En su programa afirmó que «gente de los sectores antivacuna, por nombrarlos de alguna manera, le entregó a Vega y a gente de Cabildo Abierto, creo que le llegó a Manini directamente, un documento del propio Ministerio de Salud Pública donde señala, para pasar raya, que hay que vacunar a 119 personas para evitar 1 contagio. Ese es un documento oficial surgido de un pedido de informes y esta gente aspira a que sea parte de una información que lleve a algunos diputados a encender las alarmas…«. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

En primer lugar lo que dijo Gabriel Pereyra es un destello de verdad. ¡Por fin! Algunas verdades comienzan a difundirse gracias al compromiso moral de algunos periodistas.

En segundo lugar me quiero referir al eje de la cuestión y a la respuesta brindada por el Ministerio de Salud Pública a nuestro pedido de informes.

Respuesta del MSP al pedido de informes

Lo que más se destaca es que de acuerdo al informe oficial los efectos adversos graves para aquellas personas que se vacunan con Pfizer son del 1.10 % y el beneficio para evitar el contagio es del 0.84%.

En diciembre del 2020, el laboratorio Pfizer realizó un ensayo clínico para testear la eficacia y seguridad de su vacuna. Para eso seleccionó a personas sanas mayores de 16 y menores de 55 años.

El laboratorio publicó que los efectos adversos severos pueden llegar hasta un 4,66% y que el ARR (Reducción Absoluta de Riesgo) era de apenas un 0.84%. Quedamos asombrados cómo todos los promotores de la inoculación seguían ocultando las tasas de efectos adversos, nunca describían a los mismos y por supuesto solo citaban al RRR (Reducción Total de Riesgo) como variable única de eficiencia indicando un beneficio del 95% , lo cual si bien es cierto, referirse en forma exclusiva a esta variable es propio de un sesgo cuando no de un absoluto engaño, como lo afirma la revista científica “THE LANCET”.

¿Sobre este tema fue el pedido de informes al MSP?

Exactamente. Según el ministerio la tasa de EFECTOS ADVERSOS GRAVES fue del 1.1%, o sea una tasa mayor que el 0.84% de los beneficios absolutos.

Pero además el informe indica que se necesitan vacunar a 119 personas para evitar 1 solo contagio, ya que de acuerdo al MSP el NNT (Número necesario a tratar), es de 1/119.

Podemos concluir, basándonos en la información oficial del MSP, que deben vacunarse 11.900 personas para evitar 100 contagios. Asumiendo una tasa de letalidad exagerada del 1% podría decirse que se evita 1 muerte, pero por otro lado vamos a enviar a la emergencia a 131 uruguayos con efectos adversos graves, y es muy factible que por lo menos 1 fallezca.

No obstante, en la práctica las cosas suelen ser bastante más drásticas en virtud que la población a inocular no es una población sana, y hay mayores de 55 años; en Israel se verificó que el ARR bajó a 0.46% y por tanto el NNT subió a 217. Esta información está publicada en el artículo mencionado que apareció en la publicación especializada de The Lancet.

Tomando en cuenta tu planteo las vacunas no serían de gran ayuda, más bien lo contrario. Sin embargo podemos constatar que hubo un descenso de los fallecimientos por las vacunas.

En el trimestre Abril-Junio del 2021 fallecieron 5600 Uruguayos más que en el mismo período del año pasado. La prensa en general lanzó campanas al vuelo festejando que ya la gente no muere por COVID19, pero nadie salió a cuestionar de qué fallecieron todos esos compatriotas.

Cabe recordar que el presidente de la República el año pasado cerró las fronteras por 70 fallecidos por “supuesto Covid19” perjudicando a muchísimas familias. Nos gustaría saber por qué no se realizaron autopsias y por qué el ministerio oculta información importante acerca de los fallecimientos.

El MSP no tiene por qué informar sobre los fallecimientos según el Tribunal de Apelaciones

¿La información no es transparente?

Nicolás Souto, un uruguayo de a pie, patrocinado por el abogado Cipriano Curuchet, pidió al MSP información donde especialmente solicita el estado vacunal de todos los fallecidos por toda causa desde el comienzo de la compaña de inoculación contra el virus. El MSP se negó, luego fueron a juicio y el tribunal de primera instancia falló a favor de que la ciudadanía pudiera acceder a tal información. Pero el MSP no dudó en apelar y (¡qué casualidad!) le tocó ganar y una vez más todo quedará tapado hasta marzo del 2022. ¿Esto es razonable? ¿Por qué el MSP se niega a brindar esos datos?

¿Cuál es tu interpretación acerca del denominado pase verde?

Está comprobado que los inoculados pueden desarrollar la enfermedad a partir del virus y también contagian, al igual que aquellos que no nos vacunamos. La pregunta es cuál sería el fundamento de no permitirnos ejercer nuestra libertad de reunión y asistencia a eventos públicos. Es decir, ¿existe algún fundamento médico o es meramente una coacción para ponernos de rodillas y aceptar lo que no queremos? Es más, tendríamos que cuestionarnos si estas políticas pueden favorecer el clima de tolerancia y respeto, o por el contrario conducirán a una desobediencia CIVIL generalizada?

Si dejamos de lado las vacunas, ¿de qué manera podemos salvaguardarnos de los efectos del virus?

Los médicos independientes del mundo indican tratamientos tempranos cuando no preventivos y no pierden vidas. Un premio Nobel como Tasuku Honjo no recomienda las vacunas y sí otro tipo de tratamiento.

Los protocolos aplicados en Uruguay, si sos positivo, es enviarte a tu casa con un “parecetamol”. ¿Te parece razonable? ¿Por qué han diabolizado a la Hidroxicloroquina, a la Ivermectina, al Dióxido de Cloro, y tantos otras soluciones, posibles seguras y económicas?

Muchas gracias Fernando Vega por tu tiempo!!!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *