Francisco Piria en la historia de Malvín

Francisco Piria y Malvín
Francisco Piria y Malvín

Francisco Piria tiene mucho que ver con la historia de Malvín. Aprovechando que recientemente reseñamos el libro Las Otras Caras de Piria queríamos recordar brevemente su importancia en el desarrollo de nuestro barrio

El terreno desde donde escribimos este breve artículo fue comprada a Francisco Piria por Rúben Carcavallo. Siempre traía a nuestra memoria que toda esta zona estaba formada por médanos y que fue Piria quien vio el potencial de uno de los barrios más lindos de Montevideo.

Hace unos días compartíamos la reseña del libro Las Otras Caras de Piria, escrito por Eduardo Cuitiño, y obviamente pretendimos recordar la importancia del empresario en nuestra historia.

En la página 171 del libro se afirma lo siguiente:

«Si Carmen Piria nació el 25 de agosto de 1897, debió ser concebida el 20 de noviembre de 1896. Para entonces sabemos que Piria establecía un barrio más allá de la playa del Buceo, al que le dio el nombre de Lavaderos del Este. Ya que las lavanderas se veían desplazadas de Pocitos, con el fin de darles terrenos para trabajar, loteó la zona costera de Malvín compuesta básicamente de dunas».

Según datos de nuestro Municipio E, «la urbanización y loteo de los solares costeros no tiene más de 100 años de edad y se debió al espíritu emprendedor de don Francisco Piria». Su objetivo era el de «establecer a las lavanderas que se veían desplazadas de los «Pocitos». Con el fin de darles un territorio donde pudieran trabajar sin mayores molestias municipales».

Por otra parte se señala que «como era habitual en los remates y ventas de don Francisco Piria, los predios fueron subastados en condiciones y a precios accesibles para el público humilde, que veía así cumplido su sueño de obtener un terreno y una casa propios».

Además se hace hincapié en que «el nuevo barrio fue delineado por el ingeniero italiano Aquiles Monzani sobre una superficie de 20 hectáreas, y los lotes fueron sacados a la venta en el mes de noviembre de 1896. Los adquirientes de los terrenos obtenían un derecho suplementario, el cual consistía en la posibilidad de lavar -gratuitamente y a perpetuidad- en la laguna de Malvín, afluente del arroyo del mismo nombre, ubicada al centro de ese paraje y actualmente desaparecida a causa de las obras de urbanización y pavimentación». (Tengamos presente las últimas inundaciones).

La playa de Malvín no sólo fue escenario de los primeros veraneantes en la década del 20, sino también el lugar elegido por los cuidadores de caballos de carrera para sus ejercicios; por esa razón se establecieron varios studs en la zona y así fue también como llegó Carlos Gardel a Villa Yeruá.

Con este breve artículo queríamos recordar brevemente la importancia que tuvo Francisco Piria para nuestro barrio, un verdadero visionario de nuestro país y pionero del marketing moderno.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *