Infectólogo Eduardo Savio: debido a ómicron «2022 tendrá muchas similitudes a 2021 por lo menos en los primeros meses»

Infectólogo Eduardo Savio: debido a ómicron "2022 tendrá muchas similitudes a 2021 por lo menos en los primeros meses"
Infectólogo Eduardo Savio: debido a ómicron «2022 tendrá muchas similitudes a 2021 por lo menos en los primeros meses»

Para el infectólogo Eduardo Savio es probable que debido a la variante ómicron el «2022 tendrá muchas similitudes a 2021 por lo menos en los primeros meses». En esta entrevista el especialista habló de varios temas: vacunación a menores, la importancia de la tercera dosis y su discrepancia con el premio Nobel Luc Montagnier

El infectólogo Eduardo Savio se mostró extremadamente dispuesto a concedernos una entrevista, hecho que agradecemos profundamente. Es uno de los especialistas referentes en nuestro país respecto a la situación sanitaria.

El doctor Eduardo Savio es especialista en Infectología y en medicina Interna, fue ex Director deCátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, UdelaR y actualmente es Coordinador del Comité de Inmunizaciones de la Asociación Panamericana de Infectologia (API).

Por un tema de lo que venimos considerando como «ética democrática» (más allá de estar de acuerdo o no con sus fundamentos) hemos dado espacio a distintas opiniones acerca de la situación sanitaria que estamos viviendo. En ese sentido hemos entrevistado a personas que tienen una mirada contraria al «discurso oficial» como Aldo Mazzucchelli por ejemplo o hemos preparado informes sobre la visión de algunos premios Nobel que difieren de las medidas adoptadas a nivel mundial.

Hoy es el turno de presentarles la opinión del infectólogo Eduardo Savio, quien argumenta que la vacunación es el camino para protegernos de lo que está sucediendo a nivel sanitario.

Antes de que llegara la pandemia al Uruguay comenzó a circular un vídeo suyo en las redes -realizado por un prestador de salud- donde mencionabas algunas características del nuevo virus. Desde ese vídeo hasta hoy qué cambió?

Cambió casi todo. En ese momento conocíamos muy poco del comportamiento del virus y no se imaginaba aún el impacto devastador que generaría -y aún lo hace- la pandemia de COVID 19. Hoy estamos mucho mejor posicionados, aprendimos en el día a día, con aciertos y con errores. Ahora claramente sabemos más del virus y su capacidad de generar variantes, cómo se previene, las medidas terapéuticas a tomar según la severidad del caso y básicamente sobre reglas de protección que toda la comunidad debe adoptar. También aprendimos en los últimos meses que existe el “COVID largo”, que implica secuelas duraderas y en algunos casos invalidantes para quienes padecieron la enfermedad.

En este tiempo has tenido algunas discrepancias con el MSP respecto al manejo de la pandemia. Cómo evaluás las diferentes medidas adoptadas?

No son discrepancias, sino visiones puntualmente diferentes de una situación dada. Las medidas que el país tomó fueron buenas, lo cual está demostrado, y la principal fue la vacunación a amplios grupos poblacionales, la facilidad de acceso a la misma, el implementar con mucha anticipación la tercera dosis (“refuerzo”) que es fundamental. También debe jerarquizarse la capacidad de testar-rastrear-aislar que se mantuvo durante largos períodos -con algunas interrupciones en los momentos de mayor número de casos-, lo que permitió dar respuestas adecuadas a situaciones difíciles.

Hay algunas preguntas que convienen realizar para dejar los conceptos claros ya que muchas personas se oponen a la vacunación y otros están en duda:

A) El premio Nobel Luc Montagnier declaró hace meses que son las vacunas las que provocan las nuevas variantes. Compartís?

No es asi. Montagnier fue hace décadas relevantes en lo que hace a VIH. En este momento parece estar alejado de la virología y de la realidad, si leemos las observaciones hechas a escasos medios de comunicación que lo consultaron.

Por el contrario, está claramente demostrado que las variantes surgen por mutaciones del virus que se ven favorecidas en áreas geográficas donde la vacunación es nula o inexistente, o en aquellas donde no se cumplen con los plazos entre las dosis requeridas, demorando la administración de la segunda.

B) Salinas declaró el 28 de abril de este año que las personas con test PCR positivo debían esperar 3 meses para vacunarse para evitar reacciones hiperinmunes. Qué pasa si me contagio hoy del covid sin saberlo y me vacuno en tres días? Qué garantías tengo de no desarrollar una reacción?

En SARS-Cov-2 no hay garantías. Hoy ese plazo de tres meses se reduce a uno.

C) En febrero el MSP publicó un documento donde informaba que se desconocían los efectos de mediano y largo plazo de las vacunas. Casi un año después qué se sabe al respecto?

Aún no es tiempo de medir reacciones a largo plazo (la vacunación se inició en diciembre de 2020 en escasos países). Y en el mediano plazo, no se han comunicado efectos adversos significativos. Sigue válido el concepto que es mucho más seguro el estar vacunado, que el no estarlo y enfermar de COVID-19.

Algunos pediatras consideran que no es necesario vacunar a los menores. Qué opina Savio al respecto?

Los menores (5-11 años), necesariamente deben ser vacunados. A medida que los grupos etáreos mayores quedan inmunizados (18 años y más), el virus se dirige a infectar a los que carecen de inmunidad, en este caso los niños (o a cualquier no vacunado, cualquiera sea su edad). Los ensayos clínicos demostraron que las vacunas son seguras y eficaces en menores, siendo la de Pfizer la que cuenta con la aprobación de FDA para su administración por vía de emergencia en menores. Estados Unidos, Francia y España entre otros países, ya están iniciando la vacunación con la misma, y en Chile se usa una diferente desde hace varias semanas: Coronavac.

La vacuna que se aplica en niños tiene la misma composición que la que reciben adolescentes y adultos, la única diferencia es la dosis ( 1/3 de la dosis/adulto).

Un artículo del 19 de noviembre publicado en The Lancet destaca que aumentan los casos de contagios en vacunados. Es lógico vacunar a menores que no corren riesgo de vida para evitar contagios cuando según el informe eso no pasa?

Es completamente lógico y necesario el vacunarlos. Ciertamente muchos hacen formas leves, pero otros evolucionan a formas más graves, como quienes desarrollan el Síndrome Inflamatorio Multisistémico. En nuestro país y en todo el mundo, muchos menores han tenido que ser hospitalizados por formas no leves del COVID-19, sobre todo aquellos con comorbilidades (asma, diabetes, cardiopatías). Los menores también deben de tener la oportunidad y la chance de no enfermar.

Cuáles son las diferencias sustanciales entre la inmunidad natural y la generada por las vacunas?

En el primer caso, la exposición a un agente patógeno durante una infección sea clínicamente evidente o no, induce una respuesta protectora ante nuevas infecciones de futuro. Este concepto NO aplica a SARS-CoV-2.

La inmunidad adquirida por vacunas, en cambio, se logra luego de recibir una o más dosis de un determinado antígeno

En Paraguay por ejemplo no se llega al números de vacunados de Uruguay pero mantienen estadísticas similares a nosotros. Cuál podría ser la explicación?

Depende en parte de la capacidad de testar que tiene cada país. Tienen menor proporción de población vacunada (contando con más habitantes que nuestro país), pero la capacidad de diagnóstico es también algo inferior, por lo cual las realidades de ambas naciones no son comparables en término de cómo enfrentan la pandemia y de capacidades de dar respuesta a la misma.

Sin ánimo de caer en adivinaciones, cómo ve el infectólogo Eduardo Savio la situación sanitaria en el 2022?

Ante la inminente llegada de la variante ómicron al país, que genera mayor transmisibilidad, y frente al aumento diario del número de casos que se dan día a día en las últimas 2 semanas, 2022 tendrá muchas similitudes a 2021 por lo menos en los primeros meses. A medida que más gente reciba la tercera dosis, que los niños estén inmunizados, y que toda la población en general reciba el refuerzo previsto probablemente sobre julio 2022, la situación mejorará y será nuevamente más controlable.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *