Entrevistamos a Javier Espíndola: «soy un producto del barrio»

Javier Espíndola: "soy un producto del barrio"
Javier Espíndola: «soy un producto del barrio»

Nuestro barrio tiene personajes de pura cepa, con un adn malvinense indiscutible. Uno de ellos es Javier Espíndola, entrenador, y actualmente comentarista de básquetbol en una radio. Hace tiempo que lo queríamos entrevistar y qué mejor que hacerlo en el arranque del 2021!

Pretendíamos comenzar el año realizando una entrevista especial para todos los malvinenses. Es una linda oportunidad para conocer a una figura que en muchos sentidos nos identifica en nuestro barrio: Javier Espíndola.

Como entrenador ha tenido una trayectoria más que dilatada, llegando a ser considerado en su momento como el mejor director técnico de básquetbol de nuestro país. Comenzó su carrera en el Club Malvín. Su primer título Federal fue con Cordón en 1986, luego repitió campeonatos con Hebraica Macabi, Salto Uruguay y Aguada. Dirigió en Argentina y además en la selección uruguaya. En la actualidad tiene contrato vigente con 25 de Agosto y además se desempeña como comentarista deportivo en Radio Universal. ¡Para nosotros un verdadero privilegio poder abrir un abanico de preguntas de todo tipo y color!

Como hacemos desde que entrevistamos a Martina Graf, comenzamos con una pregunta que nos gusta hacerle a todos nuestros entrevistas: ¿Cuáles son los cinco lugares que más te gustan de Malvín?


A. El muelle de la Playa Honda, un lugar mágico cuando éramos chicos. De allí nos tirábamos y más de uno salió lastimado grave. Hoy está prohibido.

B. La zona rocosa entre playas Brava y Mansa. Sobre todo en la roca que llamábamos «la refalosa».

C. La placita frente al Club Malvín. Allí me crié, jugué a todos los juegos de infancia y fuimos forjando amistades.

D. La calle Orinoco, entre Michigan y Amazonas. Le decíamos «Gorlero» y allí íbamos al Bar, al kiosco, la verdulería, la heladería, la recarga de supergás, la confitería y la farmacia. Hoy se amplió mucho y cambiaron los negocios pero me sigue gustando estar un ratito por ahí.

E. El Molino de Pérez, una postal viva. Algunos dicen que ya es Punta Gorda pero para mí es Malvín.


Sos un hombre identificado con el barrio, qué recuerdos tenés de niño?

Todos. Viste que uno se acuerda más de la niñez que de lo reciente. Yo soy un producto del barrio. Aprendí a jugar al futbol en la placita con mis amigos (cuando todavía era un campo baldío), al básquetbol y baby fútbol en el club Malvín, a nadar en la playa Malvín desde una ACJ que había en Amazonas y la rambla. Estuve en muchas barras por todos lados, ya sea con gente mayor o menor que yo. Destaco algunas de mayores: los del viejo Bar Amazonas con su perro, el Oreja. Los canoeros de la playa Brava con Pelado Alex y muchos más. Que todavía siguen comiendo una vez por semana, los ranchos de comidas que había frente a la cancha del Relámpago, en la ex calle Itú casi Av. Italia con Oscar de los Santos, el Gordo Marteaux y los Fulchi. Además de eso, las diferentes generaciones que pasaron por el Club Malvín. La ceremonia cuasi religiosa de nuestros domingos visitando en barra el cine Maracaná, con posteriores pizzas de mesa larga en el viejo Rodelú de 18 de Diciembre; se me siguen apareciendo hoy como si hubiesen sucedido ayer. Las tenidas de tango en el bar La Red de los viernes, con el flaco Martínez, Marengo Miéres y algún otro guitarrista de Zitarrosa parecían tan fáciles de armar… Después la ida a pescar a la encandilada, con posterior fritata de majuga en el club, con Alfredo Venditto rezongando por lo que ensuciábamos, pero sumándose, como siempre. No sé, muchas cosas más, daría para escribir mucho.

Estuviste dirigiendo en Argentina en varias temporadas, qué extrañabas del barrio?

Muchas cosas. El Bar, la feria de los viernes, los amigos… En verano, sobre todo, la playa, la juntada en la orilla. Después, la cuestión está en el trato humano, en la gente. Hay buenísima y haces amigos en todos lados, pero Malvín tiene un humor especial, una gestualidad, una forma de encarar las charlas que es diferente. Me dicen que eso está cambiando y puede ser, pero uno vuelve y siempre lo registra y lo reconoce.

Fuiste entrenador de Malvín y de Unión Atlética, qué diferencias y semejanzas encontrás entre ambas instituciones?

Javier Espíndola en sus orígenes como entrenador de Malvín
Javier Espíndola en sus orígenes como entrenador de Malvín


Semejanzas casi todas. Hoy hay diferencias grandes de infraestructura y posiblemente de metas institucionales. Pero en ambos casos son instituciones manejadas por grupos de amigos formados dentro de ellas, con todo el legajo de información que el desarrollo y crecimiento del barrio acuña en ellas. Cuando yo era joven nos íbamos a ver unos a otros y después salíamos juntos. La rivalidad deportiva enturbió un poco esa relación en los últimos años. Pero ambos entrelazan familias, conviven con el barrio. Malvín me formó como persona, luego me dio también una profesión. Es mi club, mi lugar. En total 11 temporadas en el equipo principal como entrenador jefe. Unión me convocó ya tres veces como profesional y tengo un hijo que es hincha del club. Yo los quiero mucho y me gustaría que se consolide como Institución.

En lo deportivo fomentaste mucho la Liga Uruguaya, cuál es tu visión del modelo actual de competición? Qué cambiarías?

Todo, nosotros fomentábamos una competencia de Liga en formato profesional como Asociación de clubes. Eso duró un año. Luego se volvió al formato federativo antiguo, el viejo campeonato «Federal» con invitados del interior. Los clubes de Montevideo vetaron el nuevo formato, se quedaron con el viejo y solo cambiaron los nombres.

Volviendo al tema del barrio, existe una identidad malvinense? Cuál sería?

Yo creo que existe, pero va cambiando con el tiempo porque la identidad la define la gente y las actividades del barrio. Ambos parámetros cambiaron mucho. Yo era de un barrio de pescadores y de canoas; hoy hacen kite surf y ya no se puede ir a la Isla de las Gaviotas.


Nombranos cinco personajes o referentes de Malvín que te hayan marcado en algún momento.

Alfredo Venditto, el Negro Justo, Quique Balero, el «viejo» Badano, Ariel Núñez.

¿Y cinco amigos del barrio?

Eh! Cinco son muy poquitos… Por suerte tengo muchos más. Me quedo con mi barrita original desde niño. El Mono Rigau, Rodi Pazos, Sergio Somma, Gabriel «Caverna» Maino, el Negro Darwin Vera.

Javier integra el equipo de básquetbol de Radio Universal
Javier integra el equipo de básquetbol de Radio Universal

En la actualidad integrás un equipo periodístico en un programa de básquetbol. Te gusta? Qué podés contarnos de ese rol?

Sí, me gusta, hablar de básquetbol, analizar el juego y desarrollar más conocimiento del mismo en la audiencia. Trato de ver cómo se hace periodismo de entrenadores en otros países (Carlos Morales, Stan Van Gundy, Jim Valvano en su época) y luego adaptar esa difusión a nuestro país. La idea es diferente al periodismo hipercrítico de juzgamiento permanente que nos viene del fútbol. Tratamos de difundir la inmensa cantidad de información que hoy aportan al deporte la estadística avanzada y la ciencia de datos. La visión subjetiva siempre está pero cuanto más información objetiva se tiene, más ajustadas a la realidad serán las opiniones subjetivas. Lo disfruto, tenemos muchas ideas y mucha ilusión. En el 21 vamos a comenzar con transmisión de partidos también, por Radio Universal, histórica en básquetbol, lo cual me tiene muy entusiasmado.

Recientemente Pablo López fue desvinculado de Malvín, cuál es tu lectura al respecto?

La de siempre cuando se corta la relación entre un club y un entrenador. Forma parte de la vida profesional en el deporte de alta competencia. En este caso Pablo es mi amigo y un entrenador que yo admiro, entre los mejores de nuestro país. La relación con Malvín venía larga, un día iba a terminar. Si me preguntás a mí que ignoro todos los entretelones, no me gusta que el conductor de un ciclo tan exitoso en el club tenga que irse tras un resultado fallido como el de este año. Hubiese preferido un año antes o algunos después. Pero en nuestro medio el entrenador depende de un colectivo (la famosa Comisión) que discute diversas posiciones y luego busca un promedio de opiniones a través de una votación. Esta vez se definió así y hay que aceptar las reglas.

Javier y Pablo López
Javier Espíndola y Pablo López


¿Qué diferencias existen entre dirigir la selección uruguaya y un club?

Muchas, muchos intereses, mucha presión periodística, exigencia de resultados en condiciones muy desiguales. Esas son algunas de las cosas malas. Buenas hay muchísimas… tenés para elegir a los mejores jugadores, viajás y aprendés de los mejores, intercambiás con grandes entrenadores… El sistema de ventanas de ahora cambia mucho las posibilidades de trabajo. Hay mucho para aprender del sistema del Maestro Tabárez, que las sufre en el fútbol desde hace mucho tiempo.

¿Cuál sería para vos la selección histórica de Uruguay? Es decir, los 5 mejores jugadores que formarían tu equipo.

Manolo Gadea, Fefo Ruiz, Tato López, Heber Núñez y Omar Arrestia.

¿Un entrenador uruguayo que te haya marcado?

Dos. Mi mentor Bernardo Larre Borges y el gran Ramón Etchamendy

¿Un dirigente para Javier Espíndola?

Muchos, pero descollante el presi de Cordón, don Julio Zito.

¿El mejor equipo que dirigiste?

En capacidad de juego y disfrute de resultados, Hebraica Macabi 1994/97.

Siempre has tenido posición política y social, ¿cómo ves al Uruguay hoy?

Complicado, en medio de la pandemia, con problemas de todo tipo. No comparto la visión económico/social de quienes gobiernan y creo que el país va a empeorar. Pero desearía estar equivocado. En momentos como estos hay que dejar un poco de lado la opinión política diaria y encolumnarse detrás de quienes conducen la lucha contra la pandemia. Mi foco hoy está más rumbeado a lo social.

Realmente para nosotros significó una nota muy disfrutable. Javier Espíndola es de esas personas que hacen a nuestro barrio más especial. ¡Gracias por tu tiempo!

También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. Ricardo dice:

    Muy buena entrevista, me encantó. Yo vivía hasta este año en el gorlero de malvin . Gracias . Lo ví jugar y dirigir un crack

  2. Susana Krell dice:

    Un grande, para el basket y para todos quienes lo conocimos mas o menos. Buena gente, muy buena gente Javier!! Muy enamorado de su esposa, lo decia y era lindo de oír. sin maldad, conciliador, dispuesto. Bueno.

  3. Fernando Balbi dice:

    Donde estès. Un abrazo enorme mi querido Javier compañero de tantos buenos momentos de nuestra juventud.

  4. Fernando dice:

    Muy triste noticia.

  5. Laura Piriz dice:

    Javier Espindola! Si, Cierto Malvín nos formó. Ibamos juntos en bici a la ACJ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.