El MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 tras aumento de muertes en el 2022

El MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 tras aumento de muertes en el 2022
El MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 tras aumento de muertes en el 2022

Entre el 2021 y el 2022 el Uruguay tuvo estadísticamente 15 mil muertos de más. Es como que una bomba cayera en un Antel Arena desbordado de gente. El silencio por parte de las autoridades fue mayúsculo. Pero ahora se agrega algo más: el MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 tras pedidos de informes realizados en marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto.

Tras estar viviendo el momento en nuestra historia de mayor cantidad de fallecidos, con un exceso de muertes del casi el 28 % en el 2021 y de un 21 % en el 2022, el MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 de manera sistemática.

Luego del juicio que llevó a cabo el ciudadano Nicolás Souto, representado por el abogado Cipriano Curuchet, la Suprema Corte de Justicia obligó al MSP a brindar la información sobre la cantidad total de fallecidos en los meses de marzo y abril del 2021 contabilizando además los vacunados contra el covid.

Entre otros datos relevantes, pudimos saber en ese entonces que solamente en el primer mes de vacunación, hubo diez personas que murieron el mismo día que se vacunaron.

A partir de ese juicio la administración Salinas se vio obligada a brindar los datos en cada pedido de información pública. Nuestro portal realizó muchos de ellos y si bien hubo intentos de demorar la entrega de las cifras, las mismas se brindaron en plazos razonables.

Así pudimos conocer por ejemplo el drástico aumento de muertes por paros cardíacos, neumonías o, de las más escandalosas, muertes sin explicación.

En el primer día de agosto de este año el MSP actualizó los datos de los fallecidos en el 2022. Como explica muy bien Luis Anastasía en un articulo publicado en la Revista Extramuro, «las muertes ocurridas en los años 2021 y 2022 presentan un altísimo exceso de muertes sobre lo esperado» (Ver artículo haciendo clic aquí).

Como es lógico todos los que hemos estado interesados en conocer las cifras de fallecimientos en nuestro país buscamos por distintos medios acceder a la información.

Por nuestra parte comenzamos a solicitar pedidos de información pública desde marzo para conocer la cantidad de muertes en enero y febrero de este año.

En abril recibimos la siguiente respuesta:

Como podemos ver se nos responde que el MSP no tiene información disponible. Generalmente esta situación no ocurrió durante el 2022. Las autoridades brindaban la información de un mes para el otro o a lo sumo a los dos meses. Sin embargo no sucedió lo mismo en este 2023.

Volvimos a realizar un pedido de información pública y en mayo nos llega esta respuesta.

Como se puede apreciar la respuesta aquí es más extraña. Se argumenta que no se brinda la información porque no se poseen datos de suicidios de enero-abril. De alguna manera se puede inferir que el resto de los datos sí se tienen. ¿Verdad?

Pues bien, un mes después se vuelve a negar la información argumentando que no se tienen los datos, y así ocurrió lo mismo en julio.

Pero decidimos volver a la carga sabiendo que los uruguayos tenemos derecho a acceder a la información de nuestros muertos. ¿Por qué las autoridades sanitarias nos niegan cifras en un tema tan sensible?

Esta respuesta nos llegó ayer miércoles 9 de agosto del 2023. Nuevamente se «recomienda denegar el acceso solicitado».

Es curioso que el MSP en este año haya perdido la memoria de lo que estableció la Suprema Corte de Justicia sobre el acceso a la información. En el 2022 lo tuvo presente y las cifras fluyeron con cierta agilidad. Desde que asumió la nueva ministra Karina Rando la situación cambió y las chicanas se han vuelto constantes.

El MSP se niega a dar cifras de fallecidos del 2023 a sus ciudadanos de manera sistemática. Mes a mes decide denegar los datos de nuestros muertos, lo que nos hace pensar para quiénes gobiernan. Si no responden a la ciudadanía, a quiénes responden?

En la noche de ayer se resolvió enviar dos solicitudes de información nuevas. En esta oportunidad se realizaron ajustes en la forma para intentar evitar una nueva chicana legal. De lo contrario, tristemente, la alternativa que se presenta es la de iniciar un juicio. Decimos tristemente porque durante el 2020 se nos masacró con datos de fallecidos y contagiados por covid día tras día. En ese momento los datos estaban «en vivo», y ahora, en el mes de agosto, el MSP dice no tener los datos de fallecidos del primer trimestre del año. Resulta muy extraño.

Pasamos de tener conferencias de prensa de expertos, del gobierno, del presidente, cada día del 2020 contándonos sobre la evolución del virus y de los fallecidos, a no tener nada, a no poder acceder a datos que tenemos el derecho a conocer, a no recibir explicaciones sobre el escandaloso exceso de muertes, ni el incremento de trombosis o los denominados turbocánceres.

De estar sobrecargados de información, al silencio sepulcral. ¿Por qué?

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *