Visitamos el Museo Blanes en el Prado. ¿Fue masón?

Visitamos el Museo Blanes en el Prado. ¿Fue masón?
Visitamos el Museo Blanes en el Prado. ¿Fue masón?

Uno de los paseos hermosos que tiene nuestra Montevideo es el Museo Blanes en el Prado. Estuvimos de visita en este espacio icónico de la capital uruguaya y se abrieron algunas interrogantes. ¿Blanes fue masón?

El Museo Blanes, mejor dicho, el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, está ubicado en el Prado de Montevideo, más precisamente en Avenida Millán 4015. Expone, obviamente, de forma permanente obras de Juan Manuel Blanes, pero también de Pedro Figari y otros destacados artistas uruguayos y extranjeros.

La historia del Museo Blanes no tiene desperdicio ni tampoco los posibles simbolismos que encierra, como la posibilidad de apreciar símbolos masones en la obra del «pintor de la patria».

Bajo la presidencia de Lorenzo Batlle, en 1870 el cónsul de Italia le encomendó al Ing. Juan Alberto Capurro la construcción de una obra que engalanaría toda la zona del actual Prado, disfrutada por algunos de los sectores de mayores ingresos del Uruguay.

Cuando el Arroyo Miguelete poseía otra composición química y resultaba agradable para la vista e incluso para el baño, las quintas de las clases altas se asentaron en sus orillas para irse de vacaciones o de descanso.

La edificación encomendada a Capurro, se erguía frontal a la Av. Millán e inmediata al Puente de las Duranas, uno de los únicos puntos para cruzar el arroyo Miguelete, lo que le confería una ubicación privilegiada para la época.

Al poco tiempo el cónsul de Italia resolvió vender su propiedad siendo adquirida por Clara García de Zúñiga, mujer que fue contra las costumbres del momento y que por ello vivió diversas penurias (dicen, incluso, que su fantasma todavía recorre el lugar).

En el primer tramo del siglo XX la casa se transforma en museo. El responsable fue un conocido por todos los malvinenses, Eugenio Baroffio. Años más tarde, en 1975, el edificio fue catalogado como Monumento Histórico Nacional.

El Juramento: obra de Blanes

El Museo Blanes fue consagrado sin dudas para exponer las obras del artista que ayudó a constituir la identidad nacional a fines del siglo XIX.

Una de las obras más destacadas es El Juramento de los 33 Orientales. Blanes viajó a la Playa de la Agraciada el 19 de abril, fecha en que se realizó el desembarco en 1825, para tomar apuntes de luz y sombras, incluso para estudiar la arena y la corriente.

Por supuesto que esta pintura, de grandes proporciones, despierta otras interrogantes. ¿Hay símbolos masones en ella?

Todos coinciden que sí.

Juan Manuel Blanes pertenecía a la Gran Logia de la Masonería en Uruguay fundada el 17 de julio de 1856, actualmente presente, como lo informa su página web, en todos los departamentos del país.

La masonería en Uruguay ha tenido una presencia tremenda, donde sus obras se han multiplicado por todas partes y fundamentalmente en Montevideo. Ya hemos hablado, por ejemplo, de su incidencia en el secreto del Parque Rodó, tan bien contado por Marcelo Marchese o en la construcción del Teatro Solis, o del obelisco o también de la mismísima 18 de Julio.

En el mismo orden hemos compartido la rara e imperdible conjetura del Profesor Rafael Suárez sobre la existencia del Santo Grial en Uruguay y su vinculación masónica.

Lo cierto que en las principales pinturas de Blanes aparecen mensajes evidentes y crípticos vinculados a la masonería.

La X en El Juramento de los 33 Orientales

La X en El Juramento de los 33 Orientales

Este símbolo que aparece casi sin percibirse en la obra de Blanes ha llamado bastante la atención. En ese sentido consultamos al Profesor Rafael Suárez para conocer su mirada al respecto. En cuanto al símbolo de la X señaló que «no es parte de las señales más evidentes para los masones. Eso es claro. Sin embargo, hasta el propio Elon Musk se lo asoció a la masonería cuando decidió cambiar Twitter por X. Para muchos la X puede representar un doble triángulo y ahí sí nos encontramos frente a un símbolo madre de los masones formado por la escuadra y el compás. Recordemos que la Geometría para la masonería es vital. Que no entre quien no sepa geometría, decía Platón en su academia».

De todos modos Suárez interpela ese mismo concepto: «En la masonería el triángulo se ubica expresamente entre el sol y la luna y en el cuadro de Blanes no se aprecia eso con claridad, salvo que él haya interpretado en el lugar algo que nosotros no podemos ver. Tal vez podamos inferir que pretendió hacer un triángulo en espejo. Allí la interpretación es otra. En la masonería el triángulo con el vértice arriba simboliza el principio y cuando se gira y queda hacia abajo simboliza lo divino. Pero lo que pasó por la cabeza de Blanes para hacer esa X no lo sabemos, no hay nada escrito por él que lo explique».

La revista de 1885: obra de Blanes

Le preguntamos al profesor Suárez si en otra de las grandes obras de Blanes, La revista de 1885, se podían apreciar símbolos masones. Allí se aprecia al General Máximo Santos con su comitiva en la Plaza Independencia, apareciendo de fondo la figura de José Artigas.

Sobre este cuadro Suárez remarcó que «si mi vista no falla, en la hermosa pintura de Blanes aparecen 17 hombres a caballo. Como todos saben los masones van escalando por grados, siendo el más alto el grado 33 (de ahí el nombre también de los 33 Orientales, muchos de ellos masones). El grado 17 en la masonería representa al Caballero de Oriente y Occidente. ¿Habrá querido representar a Máximo Santos como ese caballero? No lo sé».

Además Suárez presenta otra teoría sobre el número 17. Se realiza la siguiente pregunta: «¿Será casualidad que el 17 de julio de 1856 se fundó la Gran Logia de Uruguay? Quizás Blanes pretendió homenajear ese momento tan importante en la historia de la logia, nada menos que su nacimiento y en el punto de origen de la Avenida 18 de Julio, fecha de nuestra Constitución (los blancos la querían llamar 25 de Agosto). Recordemos que a la principal avenida la cruzan casualmente 33 calles ante de llegar al Obelisco de los Constituyentes. Hoy sabemos que la parte que une el Obelisco con el Monumento al Gaucho coinciden en su trazado con la salida del sol cada 18 de julio. La importancia del sol para los masones es significativa».

¿Verdad que es un tema interesante?

El Museo Blanes nos permite abrir preguntas de las que todavía no tengamos muchas respuestas. Más allá de esto, visitarlo seguramente te gustará mucho y te conectará con parte de nuestro pasado y de nuestra identidad.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *