Prevenir cáncer de piel en Uruguay: la clave es la niñez

Prevenir cáncer de piel en Uruguay: todo comienza en la niñez
Ante la ola de calor que estamos viviendo en estos momentos nunca está de más estar atentos a este tema. Prevenir cáncer de piel en Uruguay es una tarea de los adultos. La clave está en evitar que nuestros hijos se expongan a los rayos ultravioletas. Según datos oficiales, el 80 % de los casos de cáncer de piel se originó cuando las personas tenían entre 10 y 20 años.
Ya comenzó la temporada de playas. Se viene el verano y es momento de volver a tomar consciencia de los riegos del sol. Muchos malvinenses y montevideanos concurrimos a nuestras playas. Para quienes vivimos en Malvín es una actividad frecuente. Algunos lo hacen durante todo el día y en varias ocasiones hemos visto personas tomando sol a la una o dos de la tarde, el horario con mayor exposición. Pero lo más preocupante es la presencia de niños y adolescentes, los cuales muchas veces hacen caso omiso a las sugerencias de protección. Prevenir el cáncer de piel en Uruguay es responsabilidad de los adultos.
Un día de enero en años anteriores la temperatura superó los 35 grados. Mi sobrina estuvo al sol desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Lo primero que le pregunté fue si se había colocado protector solar. Su respuesta fue clara: «ni ahí».
Lo que tenemos que intentar promover los adultos hacia nuestros hijos es que las evidencias científicas son contundentes: «está demostrado que quienes de niños fueron protegidos del sol tienen 78 % menos de probabilidad de desarrollar cáncer de piel en la vida adulta».
En ese sentido el Ministerio de Salud Pública exhorta a ser responsables, exponerse al sol en horas oportunas, cubrirse con sombrilla, gorro y ropa oscura y usar protector solar. La responsabilidad como adultos es con uno mismo, sin dudas, pero también transmitir adecuadamente esta información puede salvar vidas en el largo plazo. De eso también somos responsables.
“El cáncer de piel es el número uno en el país desde la perspectiva cuantitativa, sin embargo la población no lo visualiza como tal”, se señala desde el ministerio de Salud Pública, intentando comunicar las consecuencias de la exposición excesiva a la radiación solar, que van desde el envejecimiento hasta el cáncer de piel.
Las autoridades remarcaron las cifras, 2800 personas en Uruguay son diagnosticadas cada año con cáncer de piel.
Además se afirmó la importancia de la responsabilidad de los padres sobre los hijos. Como señalamos antes, la evidencia científica demuestra que los niños que contaron con protección del sol tienen un 78 % menos de probabilidad de desarrollar cáncer de piel, comparado con quienes no lo hicieron.
Se realizó fuerte hincapié en que el 80 % de los casos de cáncer de piel se origina en personas de entre 10 y 20 años (transformación celular) y que el melanoma, que es el tipo más grave, se reporta cada vez más en adultos jóvenes. Casi un 60 % de los casos de melanoma se desarrollan antes de los 50 años.
Según los expertos, las horas del mediodía son las que nos exponen a mayor radiación, por lo que se sugiere no asistir a la playa ni exponerse a los rayos solares entre las 11:00 y las 16:00 horas. Es cierto que se ven personas en nuestras playas a esas horas. Pero sería importante difundir las cifras que estamos manejando para cobrar consciencia de los riesgos de concurrir a la playa en esa franja horaria.
¿Cuáles son las medidas claves para prevenir el cáncer de piel en Uruguay según las autoridades?
- protegerse del sol por medio del uso de sombrilla, toldo o similar.
- cubrirse la cabeza con sombrero de ala ancha y usar anteojos con protección ultravioleta (UV) (es más peligroso utilizar lentes oscuros sin protección ya que con la oscuridad las pupilas se dilatan y esto puede provocar lesiones en la vista.
- cubrir el cuerpo con ropa liviana pero de trama cerrada y de colores oscuros, además de la ropa con protección UV que muchas veces usan los niños.
- crema o aerosol de factor 30 da un buen nivel de protección solar. Según los expertos “no está comprobado que un factor superior a 50 sirva de algo. Lo demás es marketing». Además se destaca la necesidad de corroborar que estos productos indiquen protección ultravioleta A y B, porque muchas veces tienen solo B.
- no se recomienda el uso de camas solares porque esta modalidad filtra los rayos que dan la sensación de haber tomado mucho sol, pero no los que causan el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel.
- consulta médica luego del verano para controlar el estado de la piel, ya que si se detecta algún daño a tiempo, es curable y de fácil resolución sin mayor necesidad de tratamiento.
Recordar:
- En Uruguay se diagnostican 2.800 casos de cáncer de piel al año
- El 80 % de los casos de cáncer de piel se originó cuando las personas tenían entre 10 y 20 años
- Los niños que fueron protegidos del sol tienen 78 % menos de probabilidad de desarrollar cáncer en la vida adulta.
¿Y vos qué has hecho para prevenir el cáncer de piel en Uruguay?