Son tendenciosos los medios de comunicación respecto a los datos del covid?

Son tendenciosos los medios de comunicación respecto a los datos del covid? La pregunta resuena en varios uruguayos que reclaman que los números oficiales apuntan a generar miedo y pánico. Es así?
Son tendenciosos los medios de comunicación respecto a los datos del covid? Intentaremos analizarlo en este artículo.
En el día de ayer publicamos una nota donde pretendimos comprender y profundizar en los planteos que realizan los supuestos negacionistas de la pandemia. Allí presentamos varias de sus consideraciones y de sus fundamentos. También remarcamos la importancia, en un sistema democrático, de respetar al que piensa diferente. Y respetar en este caso es comprender sus argumentos, más allá de que podamos compartirlos o no.
Lamentablemente, en este momento de incertidumbre sanitaria, por llamarlo de alguna manera, vemos que algunos valores democráticos se resquebrajan. Según expresó en varias oportunidades Facundo Manes (investigador argentino difusor de la Neurociencia) el ser humano si tiene que elegir entre la seguridad y la verdad, sin dudarlo elige la seguridad.
Y cada vez lo vemos con mayor virulencia. La seguridad comienza a primar y genera un orden lógico de vínculos humanos donde emanan de nosotros pensamientos policíacos. Nos volvemos inquisidores de nosotros mismos, del vecino que no usa el barbijo, de un familiar que decide no vacunarse o de un «loquito» que afirma que esta pandemia no es tan grave como parece.
En esa lógica inquisitoria nos estamos sumergiendo muchos de nosotros, donde elevamos como absoluta verdad el discurso oficial y demonizamos todo aquello que no esté alineado a ese discurso. Todos sabemos que las vacunas no son obligatorias, pero castigamos moralmente a aquellos que no se vacunan en lugar de entender por qué no lo hacen. Cuando eso sucede, los límites entre democracia y totalitarismo se confunden, se borran y se mezclan. Nada más insano, nada más peligroso.
Entre la seguridad y la verdad elegimos la seguridad sostiene la Neurociencia.
Pero en este momento tan complejo, también puede ser una oportunidad para profundizar en las empatías y respetos verdaderos. Entender que no todos tenemos las mismas visiones y que cada una de ellas tiene detrás sus argumentos, creencias o suposiciones. El camino es elegir comprender, no segregar o castigar al que piensa diferente. El peligro de caer en un entramado inquisitorio y policíaco está latente.
Estemos alertas.
Por ese motivo en esta nota pretendemos desarrollar otro de los planteos que hacen los supuestos negacionistas de la pandemia y tiene que ver con el relato oficial de los números acerca del covid.
Cuando uno observa o presta atención acerca de los informes diarios tanto del Ministerio de Salud Pública como la de los medios de comunicación principales (canales 4, 10 y 12), hay algo que nos llama poderosamente la atención.
Por qué en los informes diarios no se comunica la cantidad de recuperados de cada día?
Realizamos un seguimiento de varias semanas atrás y en todos los informes jamás se priorizó ese dato. A ver, se puede llegar a entender que los informes del MSP y de los informativos prioricen la cantidad de infectados, los fallecidos y los que ingresan al CTI cada día. Pero nunca dicen la cantidad de recuperados?
Acaso no da para pensar?
Es decir, son tendenciosos los medios de comunicación respectos a los datos del covid? Bueno, se podría decir que sí. Es lo mismo comenzar un informe diario diciendo que hubo 1537 recuperados este 28 de marzo a decir que hubo 1530 casos nuevos y 14 fallecidos?
O sea, hoy 28 de marzo hubo más recuperados que casos nuevos pero eso no es noticia, es raro. Y no solo que no es noticia, no se dice! No está en los informes de los canales de televisión! Ningún informativista nos dice ese dato y no lo dijeron nunca.
Y la verdad los supuestos negacionistas de la pandemia tienen derecho a creer que los medios de comunicación son tendenciosos para generar un clima de miedo y pánico. En realidad es lo que ocurre. Nos envolvemos en una corriente de miedo inacabable, y esa misma corriente de miedo nos lleva a crear olas de intolerancia que procuran arrastrar a quienes piensan distinto o a los que no se vacunan.

Hoy otro de los números que generan incertidumbre y miedo y tiene que ver con la ocupación de camas en los CTI. Algunos medios titularon que estamos en zona roja, pero los números establecen que estamos a menos de un 70 % de capacidad. Es verdad que si se mantiene la tendencia en algún momento se complica, como sucedió en el 2016 cuando la capacidad alcanzó a un 90 % y no hubo cuarentena, ni las fronteras se cerraron, ni nadie usaba tapaboca, ni los medios contaban los muertos ni el gobierno hacía conferencias de prensa cada semana.
Este dato no es menor. Ingresamos a un discurso oficial que nos empuja a una vorágine de datos que nos causan miedo y temor a enfermar o morir por covid, datos reproducidos sin filtros por los principales medios de comunicación.
Es raro como los votantes de izquierda, guiándose ahora por los datos brindados por esos mismos medios, reclaman cuarentena total. Pero cuando fueron gobierno criticaban a estos mismos medios por generar una sensación térmica de inseguridad, cosa que ahora ni se habla.
Hoy los medios de comunicación nos mantienen alienados a un discurso de miedo y terror, no por ser posibles víctimas de una rapiña o un hurto, sino de poder morir por un virus que mata a menos de 300 uruguayos por millón de habitantes.
En Uruguay fallecen 32 mil personas por año y el coronavirus en un año provocó menos de 1000 muertes. Y de las otras causas nadie dice nada? No hay conteos ni conferencias de prensa por las dos mujeres que mueren por día a causa de cáncer de mama? No hay conteos ni conferencias de prensa por los dos uruguayos que se quitan la vida por día?
Si en Uruguay hay 300 uruguayos en CTI por covid en 900 camas, los otros uruguayos que están en el CTI por qué están? Alguien lo informa? Alguien se preocupa? O solamente nos importan los datos del covid y el miedo a ser infectados?
Tendríamos que ser conscientes de dos cosas: en primer lugar que los medios de comunicación nos están condicionando nuestra atención y en segundo lugar que si solamente nos preocupa el poder contagiarnos o no del covid y dejamos de lado el resto de las muertes y enfermedades, estamos viviendo en un pasaje social basado en el egoísmo.
Así no se construye una sociedad sana.
Comparto la línea editorial
Aunque las opiniones críticas son muy drásticas es muy valioso mantenerla
Una contribución a la sociedad en esta conmocionada situación, podría ser informar sobre tratamientos profilácticos alternativos para Covid_19
Saludo y apoyo en lo que pueda
Completamente de acuerdo!
Aquí te dejamos un material que quizá vaya en la línea que planteas:
http://espaciosaludable.com.uy/terapias-alternativas-para-enfrentar-el-coronavirus-covid-19/
Interesante, gracias
Se están aplicando otros productos con buen resultado: Ivermectina, Dióxido de cloro, Hidroxicloroquina
Desde la farmacología se los ha descalificado, pero hay importantes experiencias en varios países latinoamericanos