Visitamos el Argentino Hotel: joya alquímica de Piriápolis

Visitamos el Argentino Hotel: joya alquímica de Piriápolis
Visitamos el Argentino Hotel: joya alquímica de Piriápolis

En el día de ayer, sábado 27 de agosto, visitamos el Argentino Hotel, esa verdadera joya alquímica que posee Piriápolis y que fuera inaugurado en el año 1930. La visita valió la pena ya que realmente hicimos un viaje en la historia

Cuando visitamos el Argentino Hotel en Piriápolis nos deslumbró su majestuosidad alquímica e histórica. Las señales de los antiguos templarios se vislumbran desde la escalinata misma del hotel y en cada rinconcito y pasillo.

Alguno de nosotros ya había ingresado al hotel pero ninguno lo había visto con los ojos actuales, donde prima un mayor conocimiento histórico de la figura de Francisco Piria.

Según César di Candia, el Argentino Hotel «tuvo un costo total de cinco millones de pesos, una verdadera desmesura para la época y fue inaugurado el día de Nochebuena de 1930 con una fiesta suntuosa que Piria recordaría siempre no solo por la concreción de su más anhelada empresa, sino porque se dio tremendo golpe al caer para atrás en el hall excesivamente lustrado».

La piedra inaugural se colocó en 1920, diez años antes, y la obra fue impulsada por el propio Baltasar Brum, presidente de la república.

El hall del Argentino Hotel en la actualidad

En un reportaje concedido en 1996 a di Candia, el nieto de Francisco Piria, Ricardo manifestó que «mi abuelo hizo todo a lo grande, como lo hacía siempre. El equipamiento del hotel lo calculó como para cien años. Muebles, ropa de cama, platería, toallas, máquinas para cocina, frigoríficos. Trajo cocineros y patissiers de Francia y panaderos de Europa. Yo recuerdo perfectamente, y estoy seguro que la gente de mi edad debe acordarse también, que había traído maquinaria para hacer helados que los sacaban en forma de animalitos. A los niños les servían por ejemplo una gallina con pollitos de todos colores y gustos diferentes. Y los carros de fiambres al estilo de los grandes establecimientos europeos causaban admiración».

Sin dudas que la obra del Argentino Hotel fue totalmente inconmensurable para la época, y lentamente fue perdiendo jerarquía si lo analizamos únicamente como un hotel. En ese entonces hubiera sido un hotel con más de 5 estrellas y hoy en su puerta aparecen 4.

Según Eduardo Cuitiño, en su libro Las otras caras de Piria, con el correr del tiempo «el Argentino Hotel fue literalmente saqueado. Se robaron desde los caños de calefacción hasta las casillas de la cancha de golf. Los cubiertos de plata inglesa eran arrojados por los empleados en tachos de basura previamente marcados. Los basureros los recogían y los vendían. Después repartían ganancias».

En ese sentido Cuitiño afirma que «la inusual suerte que el destino nos brindó obsequiándonos a un rico visionario que gastó la fortuna de su vida en nuestro país -especialmente en Piriápolis- no fue entendida, considerada, ni respetada. No solo la obra no fue continuada sino que ni siquiera se conservó lo hecho por don Francisco».

Argentino Hotel: hermosos vitrales cargados de simbología alquímica y templaria se conservan originales

El Argentino Hotel fue una obra colosal para la época, casi sin parangón a lo largo de América Latina. De hecho en afiches publicitarios de 1933 se resaltaba lo siguiente:

Argentino Hotel de Piriápolis: El más grande y confortable, el mayor de Sud América. Abierto desde el 15 de diciembre corriente hasta el 15 de Abril de 1934. Tarifa excepcionalmente reducida. Pensión completa y alojamiento 7$ con 50. – Sección para jóvenes: 4$ con 50.

El trágico año de 1933 para el Argentino Hotel de Piriápolis

El año 1933 fue trágico para el mundo entero. Los efectos de la crisis del 29 iniciada en Estados Unidos transformaron al planeta por años. El Uruguay sufría los embates de la crisis, del fallecimiento de Batlle y Ordóñez y por supuesto del Golpe de Estado de Terra.

La suerte del Argentino Hotel sufrió un revés mortal. Según detalla Eduardo Cuitiño en su libro Piria fallece el 10 de diciembre de 1933. «Mientras se presagiaba una temporada ideal para el turismo de playa con altas temperaturas… en un mes, la insana codicia apagó dos vidas matando además la concepción de la ciudad balneario tal como Piria la concibió».

De acuerdo a Cuitiño «tras una discusión sobre cómo manejar un incendio en los montes aledaños al Pan de Azúcar, producido por las chispas del trencito que transportaba turistas, el 21 de enero de 1934 el administrador general Carlos Bonavita mata a Francisco José Pancho Piria -hijo mayor del fundador del balneario-, para suicidarse minutos después en la habitación 41 del Gran Hotel Piriápolis -actual colonia de vacaciones de Educación Primaria-«.

Según Cuitiño el problema de fondo entre ambos personajes de la historia de Piriápolis, es que al morir Piria, Carlos Bonavita «esperaba quedarse con parte de la herencia de la fortuna de la familia que tanto había colaborado a forjar, tras años de mucho trabajo y confianza bien ganada. Pero Pancho se había opuesto a que se le entregara a Bonavita un chalé, un auto y una importante suma de dinero como recompensa. Bonavita no fue considerado».

Este hecho, para muchos, marcó un duro golpe al Argentino Hotel y su futuro brillante.

Si hay algo que no perdió el Argentino Hotel de Piriápolis es su brillo histórico. Realmente es una verdadera majestuosidad recorrerlo.

Vale la pena salir a su rescate, al igual que el Castillo de Piria, mal aprovechado desde el punto de vista turístico como señalábamos en una nota anterior.

Una joya alquímica en Piriápolis

Ya nos hemos referido anteriormente a la presencia alquímica y templaria en las obras de Piria y también de Pittamiglio. De hecho una de las notas más leídas en nuestro portal tiene que ver con el Santo Grial y Pittamiglio.

Ambos personajes históricos se han forjado en leyenda.

En el caso de Piria, el gran visionario de la ciudad turística, esparció símbolos esotéricos en toda la ciudad. Los planos se trazaron de acuerdo a lo que se denomina geometría sagrada y puede verse en su diagramación la representación de los 22 senderos que conforman el esquema del árbol de la vida.

Piria detectó puntos energéticos o vórtices y allí construyó tres fuentes con estatuas: la Fuente de la Virgen, la Fuente del Toro y la Fuente de Venus . Según, Piria las aguas que manaban de sus manantiales poseen propiedades curativas. Recordemos también que el número tres tiene mucho simbolismo para la alquimia y para los masones. De hecho los masones iniciados en la Edad Media tenían que avanzar tres pasos y dar tres golpes de martillo, así como las sesiones se finalizaban con tres golpes también.

En el castillo cuenta con muchísimos símbolos alquímicos. Por ejemplo los capiteles de las columnas exteriores, que tienen figuras talladas con forma de serpientes; o los perros que custodian la entrada, animales que en la alquimia son los guardianes de los dominios psíquicos, e incluso pueden servir como guías en los viajes espirituales.

El Argentino Hotel no escapa a la simbología mística que Piria pretendió otorgarle a todo el balneario.

La hache que forma el plano del hotel, todo un símbolo alquímico, es un ejemplo de ello. Es importante tener presente que la «H» es símbolo del planeta Urano (por su descubridor, Herschel), el cual es regente de Acuario, era a la cual estamos transitando desde el 2012. Se supone que en la era de Acuario el ser humano alcanzará un nuevo estado de consciencia cósmica y, para algunos, ese concepto pretendía manifestar Piria.

La fachada del hotel se mantiene igual que en sus orígenes al igual que muchas de sus 350 habitaciones y hasta algunos de los muebles. Su interior se destaca con macizas columnas, candelabros, amplias escaleras coronadas con vitrales y pasillos coronados con la enigmática y mística Flor de Lis. En algunas culturas la Flor de Lis se asocia con el símbolo del Árbol de la Vida, que representa la esencia de la vida y la unión de lo terrenal con lo divino.

Por su parte el Salón Dorado del hotel, que a través de la disposición de sus columnas, espejos y candelabros representa sutilmente los 22 senderos y los 10 sefirot (emanaciones espirituales) del árbol de la vida, expandiendo lo que algunos denominan «consciencia solar».

También se distingue desde la escalera principal y siempre en ascenso la rosa, símbolo de la piedra filosofal.

En la entrada al hotel se destaca la presencia de grifos o leones alados. Los persas solían colocarlos a la entrada de sus palacios, en actitud de vigilancia. La sutilidad de su simbolismo debe comprenderse por el hecho de que los grifos poseen una doble naturaleza: águila y león, lo cual les hace pertenecer al cielo y la tierra por igual.

Piscinas del Argentino Hotel

Mientras tanto, en los jardines se pueden apreciar esculturas que aluden al mundo mitológico griego, así como una joven con un cántaro y una ninfa acuática, referencias claras a la era de Acuario.

Visitamos el Argentino Hotel

Nuestra visita fue breve, pero vibrante. Recorrimos los diferentes pisos del hotel y nos maravillamos con las señales místicas e históricas que lo desbordan.

También estuvimos un rato en el casino, donde obtuvimos ganancias suficientes para comprar torta fritas en el puestito ubicado cerca del puerto de Piriápolis, unas verdaderas delicias.

Es cierto que en algunos tramos nos sorprendió cierto descuido. Algunos sectores parecen desmoronarse y eso genera cierta tristeza, pero el brillo alquímico del hotel no se frena ni un instante. Cada paso puede maravillar al visitante cuando menos lo espera.

Vale decir que muchos espacios del hotel están en excelente estado, no en vano había una importante cantidad de huéspedes.

Desde el punto de vista de servicios el hotel cuenta con variedad de habitaciones, piscina cerrada y abierta, casino, espacio infantil y por supuesto no falta la zona de spa con masajes de todo tipo y color.

Más allá de esos servicios la experiencia de reconocer su misticismo y darnos cuenta de su valor arquitectónico, histórico y alquímico, merece de por sí vivir ese instante mágico donde los ojos se cruzan con una energía diferente y diseñada especialmente en uno de los balnearios más importantes de nuestro país.

A disfrutarlo!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *